miércoles, 21 de diciembre de 2011

Escritos Sistematización Iv( Disciplinar).


CICLO DE FUNDAMENTACIÓN

Tema envolvente: Educación Física como hecho y práctica social

Núcleo problémico

¿Cuáles han sido las experiencias corporales que las diferentes culturas han instaurado para establecer y mantener las relaciones de poder?

Subproblemas de área (Disciplinar).

¿Cómo se ha dado la relación experiencia corporal- proceso de desarrollo del potencial humano en diferentes sociedades, que han permitido la construcción de diferencias individuales y culturales?




“El cuerpo  como producto de la experiencia.”

RESUMEN

En el siguiente texto encontraremos un acercamiento conceptual respecto a la experiencia corporal,  a la  luz de algunos autores se indaga en el concepto y por supuesto nuestras vivencias a lo largo de este ciclo que aportaran a la construcción del presente escrito.
Desde esta lógica diremos que el hombre siempre ha estado en constante interacción  con la naturaleza, naturaleza que le posibilito su existencia gracias a variedad de factores; de tipo topológico, biológico y demás , todos ellos asociados con el movimiento, este referido a la capacidad de traslación o desplazamiento  lo que permitió generar en ese hombre, características y rasgos particulares, ese hombre que al pasar de los años fue adquiriendo cambios físicos , cognoscitivos y demás, que finalmente desembocan en el homo sapiens, historia que muchos conocemos porque alguien no la conto ó en la escuela tal vez no la mencionaron, hoy recordamos a aquellos maestros que nos contaron con fervor cada hecho de la evolución humana desde la perspectiva biológica, y a aquellos otros que aferrados a un ente creador intentaron explicar también al hombre,  persuadían con  sus discursos para convencernos,  teorías evolucionistas y  creacionistas que paradoja, estas se  centraban en el hombre  que años tras años fue modificando su apariencia. No queremos con ello seguir recordando aquellos hechos , solo diremos que somos un  cuerpo, cuerpo que hemos logrado gracias a  la  experiencia corporal, experiencia corporal que hemos vivido a lo largo de nuestra historia dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura, estas experiencias  hacen parte del objeto de estudio de la licenciatura en educación física de la Universidad  Pedagógica Nacional. Por lo cual  trataremos de adentrarnos más en  ella.

Un acercamiento conceptual producto de nuestra experiencia corporal.

Antes de iniciar este escrito indagaremos algunos conceptos que diferentes autores  han atribuido a la experiencia.

Desde la perspectiva de Kant  el  idealismo trascendental, donde propone un objeto de conocimiento y un sujeto (hombre) que puede conocer ese conocimiento, nos dice que  “el mundo que el sujeto conoce es el mundo que el sujeto construye”[1]. a lo que llamo experiencia posible, por lo tanto para que esto ocurra debe existir un sujeto cognoscente que le da forma a los objetos, en este sentido la experiencia se da a partir del  sujeto consciente y con capacidad de análisis y discernimiento,  que le da forma a las cosas y se interrelaciona con ellas, por ello todo conocimiento que el ser humano pueda alcanzar esta mediado por las experiencias que logre tener.

En este sentido Kant sugiere que todo el contacto con los objetos  (estos construidos por el mismo hombre), como consecuencia  provocan experiencias, los  objetos se convierten en los mediadores de dichas experiencias. 

Desde una postura sociocultural la experiencia  corporal, es asumida como el conjunto de impresiones que dejan huella y constituyen la historia de vida que cada persona  va construyendo y modificando a partir de acontecimientos que afectan al hombre en su totalidad.
 Dewey desde su filosofía pragmática, nos dice que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo, nos dice que  La carrera y el destino de un ser viviente están ligados a sus intercambios con su ambiente, no exteriormente, sino de modo más intimo”[2].

También desde la perspectiva socio cultural, se puede mencionar la  experiencia corporal, como un todo de significaciones y significantes, situadas y válidas históricamente, por consiguiente la experiencia corporal es el resultado de la interacción y  relación (cuerpo – medio)  y naturalmente con ello la  abstracción de  ganancias únicas que solo quien está involucrado puede contar,  por ello se atribuye que es  particular e individual.
Los anteriores postulados enmarcados por algunos autores revelan la interacción existente entre el cuerpo y su medio, mencionamos las relaciones que el cuerpo debe tener y mencionamos también que para que este tenga significado debe relacionarse con otros cuerpos, nos queda claro a este punto que la experiencia corporal es individual, para entender un poco mejor esta particularidad miremos un pequeño ejemplo;  una carrera atlética fue programada en una escuela rural donde el agreste terreno, rocas, ríos , lodo marcaban el recorrido de la vivencia,  allí participaron todos los estudiantes de quinto y cuarto de primaria, quienes al observar la agresividad del terreno decidieron ir en grupo para no ponerse en peligro, al finalizar la competencia uno de los docentes dijo; “ vaya que experiencia corporal han tenido estos jovencitos, todos fueron uno solo” luego de observar la totalidad del grupo llegar embarrados , mojados y muy agotados. ¿Fue bien atribuida la conclusión extraída por el docente luego de la competencia tras mencionar la experiencia corporal grupal?

Sencillamente la carrera atlética en la que todos los estudiantes han participado hace parte de una vivencia, (o un medio, tal vez el objeto como lo mencionamos en los párrafos iníciales) una excusa, una forma jugada ,  donde su producto final será una experiencia corporal que solo podrá ser contada por cada uno de los estudiantes, aunque todos hayan estado en la carrera atlética,  la competencia no se convierte en la experiencia realizada,  lo serán las modificaciones que esta naturalmente causan sobre  cada uno de los cuerpos, sentimientos, sensaciones, etc.

Ya hemos aclarado que la experiencia corporal es individual, en esta existen unos factores de  suprema importancia, no podemos dejar de hablar de sensibilidad, percepción, entorno, conocimiento, motricidad etc.

Ahondemos un poco más sobre el tema.

Desde le pensamiento pragmático que ya  tocamos anteriormente y una visión del arte como experiencia, Eisner afirma que “Para conocer algo debemos ser capaces de experimentarlo. Aún la experiencia de nada depende de nuestra capacidad de imaginar las cualidades de un vacío. La experiencia es una condición necesaria para conocer, y el carácter de la experiencia depende de las cualidades a las que se refiere. Por lo tanto, la cualidad de la experiencia dependerá de aquello a lo que nuestros sentidos tiene acceso y de la forma en que seamos capaces de usarlos”[3]

En este sentido Eisner propone la experiencia corporal  como un  andamiaje elaborado a lo largo de la vida, de lo que sentidos y percibimos,  la vivencia es la base fundamental de este proceso; es allí donde el individuo se interrelaciona consigo mismo y con el medio,  es el hecho de sentir y expresar. 

Por consiguiente la  experiencia corporal construye toda la autoconstrucción del cuerpo, es la historia de cada ser, con sus afectos y expectativas que lo determinan,  aunque la experiencia corporal es individual como ya lo hemos mencionada, esta se construye a partir de la interacción con los otros y con el entorno, afectándolo y afectándose; dicha experiencia es única se da en un espacio y momento determinado, para conocer es necesario experimentar, es allí donde lo sensorial juega un papel de suprema importancia, las cualidades de los sujetos, sus perspectivas y percepción marcan sus experiencias corporales.

Desde una postura naturalista humanista Mendes, afirma que    “En la mayoría de las situaciones que se viven cotidianamente no son las reflexiones ni las racionalizaciones las que permiten que los sujetos interpreten en forma inmediata y actúen de manera adecuada. Es el sujeto/cuerpo el que actúa dado que en su cuerpo están inscriptas disposiciones, esquemas, matrices”[4]

Desde esta perspectiva  podemos darnos cuenta de la relación que existe entre cuerpo y movimiento, tenemos trasformaciones a lo largo de nuestra vida  dando como resultado la experiencia corporal, en este sentido  el cuerpo experimenta diferentes sensaciones dependiendo de las situaciones y las emociones para las que esté trabajando o por las que esté pasando.

Es preciso recordar que el cuerpo es capaz de sentir, pensar, expresarse, interactuar y auto construirse; ya que este posee unas estructuras perceptivas como los órganos, los sentidos, músculos que ayudan a la interpretación de las vivencias de cada individuo consciente y reflexivo; pero eso no quiere decir que cada individuo le interese concientizarse de sus vivencias y actos, por consiguiente dichas estructuras perceptivas son también especializadas para dar como resultado capacidades de relación y acción.

Estas capacidades integran y afectan el cuerpo en toda su totalidad, es decir, relacionan la persona consigo misma y con el entorno, teniendo como medio la sensibilidad y el movimiento, los cuales generan estímulos que se enfocan en la cualificación del cuerpo. 

Desde la filosofía del pragmatismo Nos dice Dewey que  “La naturaleza de la experiencia está determinada por las condiciones esenciales de la vida”[5]

Así  Dewey propone  la experiencia corporal como ese todo, como aquello que se vive, nos marca, deja una huella motriz, puesto que todo lo que somos, hacemos y viven ciamos son cuerpo, cuando nos enfocamos en  la experiencia corporal no podemos dejar de hablar de sensibilidad, percepción, entorno, conocimiento, motricidad etc., estas van ligadas y forman una relación bidireccional en cuanto experiencia corporal se trata.

Nuestro cuerpo asume roles que hacen cambiar la perspectiva del individuo y marca su proceso de vida de actuar y pensar, la experiencia corporal nos hace tener un sentido de realidad nos permite estar en este mundo y crear una base solida, y esto a su vez nos permite tener un contacto físico con lo que somos y con lo que nos rodea.

Desde esta lógica creemos que el cuerpo es su experiencia corporal, puesto que en este se encuentran todas las herramientas para descubrir ese mundo exterior e interiorizarlo.

Ya hemos  mencionado que la experiencia corporal es una acción física con ausencia de la razón, pero con un ser consciente y sobre todo un ser reflexivo de su acto.

Recordemos también que dentro del proceso de construcción de la experiencia corporal se considera fundamental la vivencia como base de la interaccion; la vivencia como hecho de sentir y experimentar el momento en el que se encuentran los sentidos del individuo y su ser interior, en conclusión la vivencia es el resultado de la acción corporal que más que corporal corresponde a una función biológica.

Las vivencias son de tipo consciente e inconsciente,  las vivencias inconscientes hacen parte de la vida del sujeto, ya que de alguna manera lo afectan a pesar de que tenga su atención puesta en la vivencia.

Mientras que en las conscientes el individuo tiene su atención centrada en las impresiones y el impacto que estas produzcan en él, por consiguiente, se crea en el individuo   una huella  corporal  en su memoria y en el sistema nervioso central, en el cual esta huella afecta al individuo en su totalidad.

Gracias a esta huella registrada, el individuo comienza un proceso de relación de sus actos, poniéndoles un grado de importancia, de reflexión. Cuando se ha culminado este proceso se da origen a la experiencia corporal.

Tener un significado claro hace que la experiencia corporal tenga una connotación para el individuo, ya que es de importancia vital para él, le permite autoconstruirse.

Es necesario decir que existe un requisito o condición fundamental para que se construya o se transforme una vivencia en experiencia corporal, dicho requisito es que la vivencia sea consciente, de tal manera que en el hombre no solo se afecten sus capacidades perceptivas, sino que también se afecten las estructuras de relación y acción con su totalidad.

Finalmente nos aproximaremos diciendo que la experiencia corporal es la configuración que el cuerpo produce en la relación de sus vivencias, es su modificación producida por su interacción con el medio  y naturalmente con ello la  abstracción de  ganancias únicas que solo el cuerpo que está involucrado puede contar.

Con esta aproximación al concepto,  hablaremos de nuestra experiencia corporal.

Desde niños y unido a nuestras etapas de desarrollo siempre hemos estado envueltos por la experiencia corporal, naturalmente tenemos diferentes potencialidades; cognitiva, socio afectiva  y motrices que con el paso del tiempo y gracias a la experiencia corporal podemos ampliar, el cambio que se producirá en nuestro cuerpo es irreversible, el movimiento humano  va reconfigurando nuestra existencia  allí las relaciones corporales juegan un papel fundamental , ya lo decía Víctor Da Fonseca, en uno de sus textos;

  “El movimiento es el medio a través del cual el individuo comunica y trasforma el mundo que lo rodea[6]”. 

Es importante en este punto evidenciar que el movimiento ha sido, es y seguirá siendo fundamental en nuestro proceso de desarrollo, Ahora bien si a este movimiento lo dotamos de intención, con el podemos ser generadores de experiencias corporales, allí  la palabra clave es la intención, podríamos entonces hacernos una pequeña pregunta; ¿qué intención tuvo nuestra educación en la escuela?

Todos pasamos por ella configurados como seres inanimados que veíamos en la escuela la opción de conocer el mundo, en su momento y caracterizados por nuestra inocencia dependíamos totalmente de los profesores  pues “eran ellos quienes tenían todo el conocimiento, “ bueno eso creíamos”  , por lo tanto éramos sometidos a diferentes practicas en las cuales pretendían moldearnos mediante la pedagogía tradicional que fue fundente en nuestro proceso, sin saber la intención que nuestros maestros tenían crecimos en diferentes ámbitos culturales en los cuales las experiencias corporales nos permitieron conocer, vivir y sentir el mundo,  ya fuera con intensión o no aprendimos el medio que nos rodeaba, unido a ello y gracias a lo que nos hace humanos tuvimos la oportunidad mediante estas experiencias corporales enriquecer y alimentar esas fortalezas que como potencial humano en su momento teníamos solo en base de construcción. 

Todo ello no hubiera sido posible si en ese proceso de desarrollo no hubiera existido la vida de relación, es aquí donde las sociedades juegan un papel fundamental, pero más aún y en un ámbito un poco menor y como nicho de cualquier humano,  la familia con la cual se instaura la base de cualquier sociedad y que hace parte armónica de la cultura, cultura  que todos tenemos sin excepción alguna , “naturalmente la llevamos”  cultura que nos simboliza, nos da significado y que en última es la que dará respuesta a nuestras diferencias individuales y grupales gracias a la experiencia corporal.

Finalmente concluiremos diciendo que el anterior texto y sus  diferentes posturas, nos permitieron entender un poco mas las corrientes en torno a este término que subyace en los últimos años, del cual no se conoce mucho y que desde nuestra carrera ha de coger mayor fuerza , fundamental con ello ahondar en  las dinámicas que desembocan dichas  experiencias corporales en términos de intervención en una sociedad , ya que dichas experiencias corporales configuran prácticas culturales  que las sociedades utilizan para establecer y mantener las relaciones de poder, tal como lo plantea el núcleo problemico del presente ciclo. Y aunque no hallamos afirmamos un concepto solido de la experiencia corporal si avanzamos en este, teniendo como punto de partida el acercamiento conceptual referido a nuestra  experiencia corporal obtenida a lo largo del ciclo de fundamentación..


Bibliografía y fuentes:  
   
·         KANT, Immanuel. “Idealismo transcendental de Kant: una interpretación y defensa”. Editorial, Anthropos; 1992.
·         DEWEY, John. “Experiencia y educación”. Editorial, Losada, S.A; 1938.
·         EISNER, Elliot W. “Cognición y currículum: una visión nueva”. Editorial, Amorrortu; 1998.
·         MENDES, Milstein.  “La escuela en el cuerpo”. Editorial, Miño y Dávila; 1999.
·         DEWEY, John. “El arte como Experiencia”. Editorial Paidós; 2008.
·         DA FONSECA, Víctor. “Manual de observación psicomotriz”. Editorial, INDE; 1998.
·         www.google.com;  2011



[1]Immanuel Kant, Idealismo transcendental de Kant: una interpretación y defensa. Editorial Anthropos; 1992.
[2] John Dewey, Experiencia y educación. Editorial Losada, S.A; 1938.
[3] Elliot W. Eisner, Cognición y currículum: una visión nueva. Editorial, Amorrortu; 1998.
[4] Milstein  Mendes, La escuela en el cuerpo. Editorial Miño y Dávila, 1999.
[5] John Dewey, Experiencia y educación. Editorial Losada, S.A; 1938.
[6] Víctor Da Fonseca, Manual de observación psicomotriz. Editorial, INDE; 1998.

viernes, 16 de septiembre de 2011

JOSE GREGORIO GUERRA BOLAÑO ( Teoría de la resistencia)

JOSE GREGORIO GUERRA BOLAÑO ( La verdadera realidad sobre la pedagogía crítica)


LA VERDADERA REALIDAD SOBRE LA PEDAGOGIA CRÍTICA

Por: JOSE GREGORIO GUERRA BOLAÑO          
            
La pedagogía critica hoy en día lo que nos ayuda  a ver un poco  la realidad de la escuela hoy en día, por que en mi pasar por la escuela y en la escuela como esta hoy en día, veo la escuela un poco que perdió el objetivo de la que fue creada ya que anteriormente se preocupaban mas por la educación y la preparación, de los  alumnos.

Como lo dice John Dewey que plantea “que la escuela debe ser una forma de vida social” y no como pasa hoy en día donde la escuela se forma más por rangos sociales  ya que hoy en día se ve mas eso el factor monetario, en todos los casos  por que según la pedagogía critica en una educación donde el factor económico sea alto el grado de estudio sea mejor pero eso no garantiza la verdadero aprendizaje de el alumno.

En la pedagogía crítica lo que  me llamo la atención es que no hay un programa elaborado de antemano, todo sale de acuerdo al mismo aprendizaje del alumno,  y como lo dice Henry giroux donde dice que el desarrollo de los programas escolares, se deben basar en una teorías de interés y de la experiencias.

Bueno ya he hablado un poco sobre el desarrollo de la teoría crítica en general pero ya vamos aplicar eso  un poco a lo verdaderamente importante que es la experiencia vivida en la escuela.

En mi experiencia en la escuela, se vio un poco lo que he hablado ya que estudie en varios colegios de diferentes clases sociales, en un colegio distrital, en un colegio privado y en un colegio de curas. En donde la educación en estos tres sitios distintos, se veía de una manera distinta. En el colegio distrital el tipo de educación era muy formal muy normal y no enseñaban mas de lo normal, en el colegio privado la educación era un poco mejor ya que la educación era mas avanzada, por lo que el plan de estudio era el de un colegio comercial y era basado  mas hacia la parte comercial y  tecnológica, una experiencia muy buena ya que como ya lo dije fue una experiencia muy buena, y en el colegio de curas la educación era muy basada en la religión en donde todo era muy basado en eso.

Eso fue la experiencia aplicada en según la teórica critica en donde en la misma escuela uno era como una vasija donde ele maestro depositaba conocimiento, y no dejaban  o ellos no habrían el espacio para uno aportar uno su punto de vista pero eso también se ve mas por la edad que uno tenia no contaba uno con la suficiente capacidad de raciocinio para lograr un aporte bueno a dicha clase una pedagogía de intimidación de miedo también muchas veces debido a que habían profesores que inspiraban eso miedo mas que respeto, entonces eso es lo mas importante en  mi paso  por la escuela.

En fin ya para terminar por que uno los recuerdos no le dan para mas  aplicar la pedagogía critica en esos casos como ya lo dije por la edad uno no tenia la capacidad  para lograr captar lo que se quería hacer y las verdaderas intenciones de los profesores y la aplicabilidad de  su plan de estudio de ellos para nosotros.    
 

Jonatan Antonio Castro Martin (Escrito- La universidad ¿qué hace?.)



La universidad ¿qué hace?:

La universidad se rige por medio de la democracia, ya que es necesario no tomar decisiones que puedan afectar a los demás miembros de la universidad, además es necesario que esta sea responsable y analice sus asuntos internos,  universidad debe ser competente pero su educación no se debería calificar por competencia ya que la formación,  las competencias laborales cambian constantemente y hay que estar renovando información de lo que se sabe y así; no quedar rezagado como sucede en las competencias de carros, que el primero le coge una vuelta de ventaja al último. El conocimiento no se puede evaluar ya que hay personas que se han interesado en cosas más específicas que otros, la educación es heterogénea y existen distintos pensamientos que pueden llegar a un fin en común para la educación.
La escuela ¿qué hace? :

Se cree que la escuela privada es mejor que la pública, pero esto es mentira ya que la educación brindada en las dos instituciones deben ser la misma, puesto que el estado pone unas reglas de educación que se tienen que cumplir; ahora que las estructuras y los lugares donde están ubicados puede ser algo que las diferencie pero eso es relevante en cuanto al tipo de educación.

La escuela ase parte de la formación de la persona y hay dos tipos de personas que influyen en esta educación y lo son la familia y el profesorado, quienes son los encargados del desarrollo de los niños, pero debe trabajar juntos ya que muchas veces los padres por cuestiones personales no llevan a los niños al colegio y es aquí donde se empieza a perder la importancia por el estudio, por otro lado la diversidad de formas de educación que da el profesor influye bastante ya que los alumnos pueden perder el interés por la educación si el profesor no busca llamar constantemente la atención de los niños y también ser del agrado de ellos. Si esto no es logrado por el profesor, no importa si es escuela privada o pública los niños perderán el interés por el estudio y la educación se verá afectada.

También hay que lograr centrar a los estudiantes en los distintos contextos sociales, políticos, religiosos y así lograr la vinculación de ellos asía los diferentes contextos y decidan qué camino tomar, y este camino debe ser guiado por el profesor y por la familia quienes como dije antes son los encargados de la formación del niño.


Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de educación física
Proyecto curricular licenciatura en educación física
Prof:  William Pérez
Jonatan Antonio Castro Martin
Bogotá, 13 de septiembre 2011