viernes, 22 de abril de 2011

De Comenio a Herbart ( Lina consuelo lopez guerrero)



De Comenio a Herbart


En el año 1592 aparece en la historia Comenio con su Didáctica Magna. Desde allí se contribuye a la creación de una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica, que fueron consideradas como disciplinas autónomas. Desde la aparición de Comenio la pedagogía comienza  averse comola ciencia de la educación y la enseñanza como lo primordial de esta. Enseñar para Comenio  “ir de lo desconocido, de lo simple, a lo compuesto, de lo próximo a lo lejano, de lo regular a lo irregular, de lo concreto a lo abstracto”(1)de allí se deriva la enseñanza en todos los campos de las ciencias o artes.

Pero para Comenio en su Didáctica Magna es más importante la forma de conocer del hombre que la naturaleza de la ciencia(2). El  hombre tiene la capacidad de experimentar con sus sentidos todo lo que le rodea y allí los conocimientos adquiridos se convierten en la vía para captar o entender lo todo lo que sucede. Entonces el método inductivo se manifiesta basado en la observación.

A partir de allí no solo Comenio vio el método inductivo como fundamental en su teoría, sino también Lorenzo Luzuriaga afirma que “ha sido el fundador de la didáctica y en parte de la pedagogía moderna”y que sus principales ideas fueron: “1) La idea del método conforme a la naturaleza, es decir, conforme al desarrollo del hombre. 2) La idea de la escuela para todos, es decir, de la escuela unificada. 3) La idea de la graduación y continuidad de la educación en forma unitaria desde la escuela materna hasta la universidad”(3). También Comenio afirmo que la observación del todo debe proceder a sus partes, a diferencia del método empírico y analítico que va de las partes al todo. Esto significa que él además de tomar a Bacon como ejemplo formulo sus propias teorías.

Además aparece en escena Descartes aportando a la teoría pedagógica de Comenio la cual “exige que cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un nuevo estudio más alto, más profundo y más extenso”(4). Entonces allí se ven reflejadas el empirismo y el racionalismo ya que los dos son importantes en la trasformación y fundamentación de un ser humano.

Más adelante aparece Rousseau con la idea de que el humano puede ser educado desde el contacto con la naturaleza, con sus propias capacidades y actos espontáneos. “Rousseau es el verdadero descubridor de la personalidad infantil como un valor en sí mismo y el primero en proclamar abiertamente un pedagogía que se adapte a sus intereses y particularidades espirituales”(5). 

Entonces Rousseau tiene tres puntos fundamentales en los que basa su pedagogía: el paidocentrismo, la educación en armonía con la naturaleza, y su concepto de educación negativa.
Lo nuevo de su teoría es que se fundamenta en la naturaleza particular del niño. Y ve la educación negativa como la capacidad de fortalecer los instrumentos del conocimiento y preparar el camino a la razón por el ejercicio adecuado de los sentidos.

Con su tratado de la educación el Emilio, Rousseau se esfuerza por entender la educación como proceso de formación autónoma. Desde allí se comenzó a pensar al sujeto como eje de las doctrinas pedagógicas. Y se demuestra que hay diferentes etapas de desarrollo que nos permiten diferenciar la infancia de la adolescencia.



De Comenio a Herbart. Olga Lucia Zuluaga. Marzo de 1989. Pág. 42
De Comenio a Herbart. Olga Lucia Zuluaga. Marzo de 1989. Pág. 42
De Comenio a Herbart. Olga Lucia Zuluaga. Marzo de 1989. Pág. 47
De Comenio a Herbart. Olga Lucia Zuluaga. Marzo de 1989. Pág. 48
De Comenio a Herbart. Olga Lucia Zuluaga. Marzo de 1989. Pág. 50


Después aparece Pestalozzi nacido en Zúrich el 12 de enero de 1746 y aparece con muchas ideas surgidas de la pedagogía de Rousseau pero uno de los principales puntos de su didáctica es la intuición, expuesto fundamentalmente en su obra Como enseña Gertrudis a sus hijos(6). Se inicia la intuición con la percepción directa y experimental de los objetos, captada no como meras cualidades, sino como realidad total del objeto. Forma, número y nombre son los elementos con los cuales se captan los objetos y elementos de la instrucción(7). También Pestalozzi formula el método del maestro como el que permite la interacción entre el estudiante y la naturaleza. Él es mediador del aprendizaje. Y además capacita al niño para tener una autonomía frente situaciones problemáticas que surgen en la vida de cada ser humano.

Así mismo, la psicología se convierte en un  campo importante para saber y encontrar que aspectos de la niñez se ven influenciados por el lenguaje, los actos e infinidad de actitudes de aquel ser, contrastadas con la pedagogía.

Finalmente en este leve viaje por la historia, de pedagogos que hicieron un aporte magnifico y palpable a todo el funcionamiento educativo y didáctico que llevaban por esa época las escuelas y diferentes estamentos educativos, aparece en la escena Herbart con su método basado en su noción de apercepción y consiste en una serie de pasos formales que permiten la apropiación de cualquier clase de conocimiento: 1) aprehensión del objeto; 2) asociación o comparación de los objetos aprehendidos; 3) etapa de la sistematización o generalización que implica la comprensión de las relaciones entre los diversos objetos comparados, 4) etapa de la aplicación, en la cual la conciencia hace esfuerzo para aplicar en sus diversas variedades del nuevo conocimiento adquirido(8). Con ello Herbart abrió un camino a la construcción de una ciencia de la educación.

Consideramos que a pesar de las diferentes realidades de cada pedagogo, se trató de llegar a un fin y fue construir el método de la educación para hacer la transformación de todo lo que estaba aconteciendo en la sociedad actual y así traer como ejemplo a la humanidad la posibilidad de hacer un cambio.

 




De Comenio a Herbart. Olga Lucia Zuluaga. Marzo de 1989. Pág. 54
De Comenio a Herbart. Olga Lucia Zuluaga. Marzo de 1989. Pág. 55
De Comenio a Herbart. Olga Lucia Zuluaga. Marzo de 1989. Pág. 56


domingo, 17 de abril de 2011

Ensayo de Comenio a Herbart (GABRIEL CORTÉS MUNAR)


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
TALLER DE PEDAGOGÍA 3 SEMESTRE
GABRIEL CORTÉS MUNAR

De Comenio a Herbart

En el presente texto se nombran cuatro autores principales, iniciando por el creador de una llamada Didáctica Magna, así es, me refiero a Comenio, quien gracias a este trabajo contribuyo a crear una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica, consideradas como disciplinas autónomas. Tal como lo señala la autora del ensayo de donde tomo este texto (Olga Lucía Zuluaga) y ella al mismo tiempo tomándolo de Jean Piaget, llegan a tomar esta didáctica como lo que realmente llevo a alcanzar la gloria a este personaje.   

Jean Piaget hace un análisis de esta didáctica indicando  la enseñanza como lo propio, lo esencial de la pedagogía, sin embargo está enseñanza está ligada con la edad del individuo1 respecto al conocer que este puede asimilar. 

Por otra parte Paul Monroe le atribuye gran importancia a esta didáctica por la utilización de una base más científica  respecto al proceso educativo ayudándose del método baconiano2.       
  
Comenio también es participe del método inductivo, el cual está basado en la observación y al mismo tiempo es empirista lo cual nos quiere decir que se basa en la experiencia para obtener el conocimiento a través de las sensaciones. 

Es interesante lo que se logra rescatar en este texto, pues antes de que apareciera la pedagogía como tal, ya se hablaba antes de métodos de enseñanza. Es por ello quizás que Piaget afirme que “es incontestable que se pueda considerar a Comenio como uno de los precursores de la idea genética, en psicología del desarrollo”.
Pasando a otro autor, nos encontramos con Lorenzo Luzuriaga quien afirma que Comenio “ha sido el fundador de la didáctica y en parte de la pedagogía moderna”. Lo cito porque pienso que pone en tela varios aspectos importantes a tener en cuenta frente a las ideas principales de Comenio, así que iniciare por enumerar lo ya expuesto por Lorenzo Luzuriaga:

1.      La idea del método conforme a la naturaleza, es decir, conforme al desarrollo del hombre.
2.      La idea de la escuela para todos, es decir, de la escuela unificada.

3.      La idea de la graduación y continuidad de la educación en forma unitaria desde la escuela materna a la universidad.
Otro aspecto importante del que habla Comenio es que la observación del todo debe preceder de las partes, a diferencia del método empírico y analítico que va de las partes al todo. Discúlpenme si me salgo ahora del tema pero es que no pude evitar comparar esta postura de Comenio con un texto llamado “la lectura”.  En este texto dan un ejemplo acerca de la lectura de ciertos textos y citaban una situación en la cual se hacia una crítica muy interesante acerca del por qué muchas veces las personas consideran que para leer un texto es necesario leer otros anteriores a este para poder entenderlos. Es decir, entonces para  leer a Hegel, hay que remontarse primero en Aristóteles, Platón, Sócrates. Y luego cuando lleguemos finalmente a Hegel vamos a tener ochenta años. Finalmente pienso que para entender un libro de Hegel no es necesario remontarse a varios libros anteriores. Aquí es donde encuentro esta postura de Comenio por medio de este ejemplo, no sé que tan bien pueda ser visto pero por el lector, pero para mí este ejemplo fue una forma de relacionar el todo frente a las partes.    

A continuación nos encontramos con otro grandioso autor llamado Rousseau, quien con la siguiente frase “el hombre bien educado, es el que está bien desarrollado “no hay duda que este personaje es  indiscutible en temas de educación.  Y es que el mismo Rousseau nos aclara un poco más la frase inicial, ya que conociendo la verdadera naturaleza del hombre sabrá la educación como formarlo. 
Es interesante el enfoque que dirige Rousseau frente a la personalidad infantil, como una realidad. Así pues nos encontramos con el surgir de una pedagogía que se adapta a los intereses y particularidades espirituales del niño. Aunque aquí me nace una inquietud, y es la siguiente: ¿puede un niño a esa temprana edad saber cuáles son realmente sus intereses? Es más ¿sabe un niño el significado real de interés?  Bueno y ni hablar del tema espiritual…
No podemos dejar de lado  las características fundamentales de la pedagogía de Rousseau iniciando por:
1.      El paidocentrismo (supone concebir al niño como el eje de todo el proceso educativo. supone concebir al niño como el eje de todo el proceso educativo)
2.      La educación en armonía con la naturaleza
3.      Educación negativa (es aquella que tiende a perfeccionar los órganos que son los instrumentos del conocimiento, antes de darle contenido alguno, y que procura preparar el camino a la razón por el ejercicio adecuado de los sentidos)

Frente a este tercer enunciado se prepara al niño para que siga el camino de la verdad, cuando llegue a la edad de comprenderla; y el de la bondad cuando pueda reconocerla y amarla. Primero tengo que admitir que el término de educación negativa siempre me causa incertidumbre ya que textualmente como su nombre lo dice, se prestaría para asimilarla como algo negativo, valga la redundancia. Segundo me causa también  cierta confusión ya que cual podría ser la edad para que una persona llegue a lo que se hace llamar “verdad”.
Sin duda no podemos olvidar la gran obra de Rousseau, así es me refiero al Emilio donde se presenta el ideal del hombre racional hacia el cual debe tender toda educación, y esta frase también la rescato: No se educa para una profesión u oficio determinado, sino para ser hombre. Tampoco puedo dejar pasar la siguiente: la educación es un proceso de formación autónoma. Aquí me adhiero bastante al autor ya que nadie puede obligar a nadie a que estudie.



 

1.       Ernesto Codignola, un historiador de la pedagogía se  adhiere a Comenio frente a la importancia de la edad del individuo en el proceso de desenvolvimiento espontáneo del espíritu infantil. Sin embargo no comparte del todo el pensamiento pedagógico de Comenio. 
2.       El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.
3.       (Valdepeñas, provincia de Ciudad Real, 29 de octubre de 1889 - Buenos Aires, 1959), pedagogo español. Luzuriaga llevó a cabo una intensa actividad publicista en temas de educación. difundiendo en España las ideas del movimiento de la Escuela Nueva, sobre todo a través de la Revista de Pedagogía que él fundó en 1922. Participó activamente en la política educativa de la Segunda República española, cuyo programa escolar (escuela única, activa, pública y laica) fue resultado de una lucha larga y tenaz que llevó consigo un profundo sentido de renovación política y técnica de la educación como sistema y de la metodología y los instrumentos al servicio de los educadores.
4.       Ernesto Codignola, un historiador de la pedagogía se  adhiere a Comenio frente a la importancia de la edad del individuo en el proceso de desenvolvimiento espontáneo del espíritu infantil. Sin embargo no comparte del todo el pensamiento pedagógico de Comenio. 
5.       El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.
6.       (Valdepeñas, provincia de Ciudad Real, 29 de octubre de 1889 - Buenos Aires, 1959), pedagogo español. Luzuriaga llevó a cabo una intensa actividad publicista en temas de educación. difundiendo en España las ideas del movimiento de la Escuela Nueva, sobre todo a través de la Revista de Pedagogía que él fundó en 1922. Participó activamente en la política educativa de la Segunda República española, cuyo programa escolar (escuela única, activa, pública y laica) fue resultado de una lucha larga y tenaz que llevó consigo un profundo sentido de renovación política y técnica de la educación como sistema y de la metodología y los instrumentos al servicio de los educadores.


Epistemologia del conocimiento (Michael Gomez)

Trabajos ( Shamir Niño)

 

VIDEOS
http://www.youtube.com/watch?v=QsreekG_NN4http://www.youtube.com/watch?v=Z-okgy6jFaE

martes, 5 de abril de 2011

Cuadro Heteroestructuración - ( Diego Mora)

Cuadro Heteroestructuración - ( Paola Tovar)

Ensayo de Comenio a Herbart (DANIEL ESPINEL, EDWIN RIOS, JUAN VALLEJO, OMAR MOSQUERA, JOSE FORERO, SERGIO JOAN VELASQUEZ)


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
TALLER DE PEDAGOGÍA 3 SEMESTRE
, DANIEL ESPINEL, EDWIN RIOS, JUAN VALLEJO, 
OMAR MOSQUERA, JOSE FORERO, SERGIO JOAN VELASQUEZ.

ENSAYO AUTORES

DE COMENIO A HERBART

Para referirnos a Comenio es imprescindible hablar de la didáctica magna, obra en la cual el busca señalar su concepto de enseñanza que se resume en una de sus celebres frases enseña todo a todos.

Comenio divido su obra didáctica magna en tres partes: didáctica general, didáctica especial y organización escolar, lo que buscaba Comenio con esta obra era llegar una sistematización de procesos educativos, preocupándose por las distintas etapas del desarrollo educativo  y separando así la educación por edades con esto quiere que todo aprendizaje forme parte de otro o induzca a otro aprendizaje.

En lo que Comenio llama didáctica general nos plantea que él ve al hombre como alguien sabio, bueno y dueño de una inteligencia con la cual él puede percibir el conocimiento de las cosas y de DIOS, Comenio nos habla de la honestidad y la base de esta es la armonía .La formación de la persona se debe dar en la infancia, porque allí no tiene bien estructurado los roles que le está marcando la comunidad, sin embargo en la adolescencia es donde más se debe enseñar para reafirmar los conocimientos infundidos en la etapa anterior .Es muy importante el modelo de los padres que se tiene, por que por medio de ellos dependerá la educación que tengan los hijos frente a la sociedad. Todos los hombres deben ser preparados y educados en su vocación pero no obstante nadie debe ser  excluido de una educación ya que es la principal fuente de sabiduría de todo ser humano 

En la didáctica especial Comenio dice que el hombre es la criatura postrera, la más absoluta, la mas excelente de todas las criaturas, nos dice que al haber tanta información proveniente de todas partes se produce una fragmentación y en si no hay un verdadero aprendizaje así que propone que no debemos aprenderlo, sino haberlo aprendido es decir que todo es bien aprendido por medio de un habito que nos lleve a mejorar como persona y como ser humano.
La ultima división que hace de la didáctica magna la llama organización escolar y allí plantea que hay una gran necesidad de reformar las escuelas y se sugieren los siguientes puntos:
(Método de enseñar, Ensayos de los inventores del arte topográfico, Producir vastos ejemplares, No ser semejantes por sus características, Elegancia y primor, Revisar y corregir, En papel fuerte para que no se corra la tinta).

En su didáctica magna  distingue 4 escuelas:
(la escuela maternal, la escuela elemental, la escuela latina o gimnasio, la academia), las cuales son comparables con nuestras escuelas actuales.

Hablemos de Juan Jacobo Rousseau  quien nació en (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778). Fue un destacado filósofo y pedagogo que realizó grandes aportaciones a la educación preescolar, contribuyó a desarrollar una comprensión más humanista de la infancia y destacó la relevancia que tiene la educación desde los primeros años de vida en los niños; además se mostró como un fuerte opositor de las prácticas tradicionales de crianza de los niños. 

Este pedagogo de gran importancia se le rescata grandes contribuciones que realizó a la educación y la pedagogía como tal, como fue el respetar la naturaleza del niño, ya que para todo hay ciertos momentos puesto que los niños son niños, no adultos ni mucho menos animales. 

El Emilio, una obra donde podemos apreciar la vida de Rousseau indirectamente y como concebía él a la educación, dejando atrás las ideas tradicionalistas que se tenían en aquel entonces. 

Otro aspecto importante que trata Rousseau es la educación negativa la cual permitirá que el niño vaya adquiriendo la capacidad de autorregular su conducta y de satisfacer sus necesidades al “sufrir” las consecuencias de sus acciones. 

Para Rousseau, el proceso educativo debía basarse en una visión centrada en el niño y en un trato pedagógico distinto al que se le venía dando. Es decir conocer al niño, ubicándolo como eje del proceso educativo, viendo al niño como tal y no como hombre en miniatura.  La educación debía concebirse como un proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades latentes del niño: la sensación, memoria y comprensión, por lo que proponía una educación que tomara como punto de partida la naturaleza del niño. 

Para este pedagogo el medio donde el infante se desarrolla, es de suprema importancia, puesto que es allí donde comienza a interiorizar, e incorporar las nuevas formas de ver el mundo y así poder comprenderlo e interpretarlo. Rousseau gran pedagogo que parte la historia de la educación y la pedagogía, es este quien deja de ver al niño como un adulto pequeño, y nos hace ver que es en las etapas del desarrollo infantil donde se evidencia la importancia de una buen pedagogía  a la hora de trasmitir el conocimiento.

Este pedagogo hace replantear los métodos de enseñanza ya existentes, y le da la importancia a un desarrollo natural e innato en los infantes, Rousseau un personaje de gran auge en la historia de la educación, el cual nos da una pauta y una guía, para seguir encaminándonos en este amplio camino de la educación y la pedagogía. 

Otro importante es Johann Heinrich Pestalozzi este nación en (Zurich, 1746-Brugg, Suiza, 1827) Pedagogo suizo. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del Emilio de Rousseau. El proyecto fracasó, como también otro similar que llevó a cabo en Stans. En 1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano, su obra de mayor repercusión. Reemprendió sus prácticas pedagógicas en un castillo cedido por el gobierno, en Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801).

Empezaremos con el no  acuerdo de los historiadores concerniente a los supuestos aportes que Pestalozzi hizo a la pedagogía, Paul Monroe dice que es un error atribuirle total responsabilidad en la reforma educativa en el siglo XIX, que Pestalozzi solo convirtió a positivos los principios negativos. 

Condignota tiene una opinión diferente al afirmar que el tratar de identificar las leyes del método didáctico hizo de Pestalozzi el primer gran pedagogo moderno.
Da a conocer el error de Pestalozzi al decir “que no se libero de la fe en una virtud taumatúrgica de los métodos y de un cierto naturalismo de carácter religioso”.
Valoran su didáctica por la importancia que le remite a la intuición  expuesta en su obra Cómo Gertrudis enseña a sus hijos.

Pretendía sustituir acciones magisteriales reemplazándolo con un relación instructiva alumno-naturaleza con esto el buscaba reemplazar el maestro.

Hablamos ahora de Johann Friedrich Herbart  quien nació el 4 de mayo de 1776 en Oldenburg. Cursó estudios en la Universidad de Jena y fue preceptor durante varios años en Suiza, donde se interesó por el trabajo del pedagogo reformista suizo Johann Heinrich Pestalozzi. En el año 1805 fue profesor de filosofía en la Universidad de Gotinga. Viajó a Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) en 1809 para ocupar un puesto similar y en 1833 regresó a Gotinga. Su sistema filosófico se deriva del análisis de la experiencia, e integra la lógica, la metafísica y la estética como elementos coordinados. Herbart creía que la filosofía podía ser tanto empírica como matemática. Argumentando que las ideas ("presentaciones") están ordenadas en el tiempo y varían en intensidad, intentó crear una estática y una dinámica de la mente y empleó complejas ecuaciones matemáticas para describir un sistema hipotético de principios de interacción entre las ideas. Es famoso su concepto de "apercepción" en el que una idea es no solo hecha consciente sino asimilada al complejo de ideas conscientes, la masa aperceptiva. Creía que los métodos y sistemas pedagógicos deberían estar basados en la psicología y la ética. Entre sus principales obras se encuentra Manual de psicología (1816). Falleció el 14 de agosto de 1841.

Herbart comienza apartándose de la psicología del siglo XIX la cual consideraba  que todos los procesos mentales eran el resultado de las facultades del alma en contra posición dice Herbart que el alma no esta dotada de facultades intuitivas o innatas.
Habla del espíritu y que su principal función es de asimilar la cual el denomino apercepción que quiere decir asimilación de ideas por medio de las adquiridas esto fue algo fundamental que Herbart aplica a la educación.

Por ultimo queremos  resaltar la concepción de Herbart acerca de la ciencia de la educación aunque desde el punto de la bibliografía que consultamos  dice “que es inexacto que Herbart fundara la pedagogía científica, pues haber unido convencionalmente la pedagogía con la ética, por un lado, y con la psicología por otro, no constituye de hecho la demostración de la autonomía científica de ella.


Bibliografía

OLGA LUÍA ZULUAGA, de comenio a herbart.
Www. Busca biografías .com.