lunes, 13 de junio de 2011

EL DIARIO DE UN DOCENTE - ( JAIRO CASTILLO - ESNEYDER GARCIA)


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
FORMACIÓN TEORICO PEDAGÓGICA III


por: JAIRO CASTILLO -   ESNEYDER GARCIA


EL DIARIO DE UN DOCENTE

Educar es proponer modelos, elegir modelos confiriéndoles una nitidez, una perfección, insuma un estilo que la realidad habitual no puede lograr. G. Snyders

Ser maestro en Colombia no es una  tarea fácil, debido a la problemática social que afecta a cada estudiante, el docente busca infructuosamente las herramientas adecuadas para ver a sus futuros estudiantes, no como simples objetos, si no como cuerpos que son expresión;  (Damasio 1995), que poseen emociones, sentimientos, pensamientos, y que les permite como sujetos ser fuente de acciones cambiantes.

En cada jornada de los planteles educativos, se lucha día tras día, realizando un trabajo pedagógico que sobrepasa los limites de los currículos académicos y logran transformase en `planes de estudio que potencian la capacidad de la pregunta, brindándole una solución a sus inquietudes por medio de propuestas que lo9s mismos estudiantes elaboran desde la construcción del saber; no solo empírico si no también científico. No se puede dejar por fuera la parte memorística ya que algunos conceptos se deben aprender tal como están escritos, mientras otros mas pueden ser descritos por el alumno con sus propias palabras logrando por si mismo la interpretación de su mundo concreto a través de las imágenes simbólicas que dejaron huella en su proceso de aprendizaje. Con esto se pretende lograr que el estudiante sea capaz de darle valor al saber que adquiere y poderlo aplicar a su vida cotidiana.  

Resulta una tarea de inmensas proporciones ya que nuestra sociedad esta regida por la violencia, el maltrato, el egoísmo, la negación del otro y la agresión física, sin olvidar que existe también la lucha por los territorios y los recursos naturales, pero es una labor que precisa de toda nuestra buena voluntad, nuestra inteligencia, sagacidad y sapiensa a la hora de ser docente, un docente que interpreta las señales que nos envían los niños, jóvenes y los adultos que nos rodean y claman por una educación que los guie hacia la resolución de conflictos, problemáticas sociales e inconvenientes del diario vivir.

En algunas ocasiones nuestros estudiantes encuentran en el cuerpo docente respuestas un poco descabelladas “si se matriculo en este colegio es para hacer lo que nosotros creemos conveniente para usted no al contrario, por que necesitamos responder a unas demandas sociales  económicas”. Tenemos que cambiar este tipo de respuestas facilistas y carentes de saber, un verdadero maestro busca guiar a sus estudiantes hacia las fuentes de la sabiduría, les muestra los posibles caminos que pueden recorrer, pero en ultimas quien toma la decisión es el estudiante.

Resulta de vital importancia que la educación pública sea gratuita y de gran calidad, y que no corresponda a los intereses económicos y  burocráticos de monopolios empresariales; que buscan en las aulas de clase  a sus futuros pseudoesclavos, todo lo contrario la educación pública como tal deben procurar reformas  políticas, sociales y educativas; para que el sujeto se desarrolle como un ser integral  respondiendo a sus propias necesidades e intereses, buscando con ello aportar a la construcción de una sociedad libre de diferencias sociales, raciales y culturales.



domingo, 12 de junio de 2011

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS : LUISA SALAZAR CAMILO CAVIEDES - TATIANA ALAPE





UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA
 TALLER DE PEDAGOGÍA III

Por:
LUISA FERNANDASALAZAR
CAMILO ANDRES CAVIEDES  - TATIANA AGAPE


REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

Durante los últimos tiempos en la región, y específicamente en el país, se han venido configurando una serie de políticas que abarcan lo social, lo económico y también lo referente a la educación como medio para el desarrollo de las comunidades. Tales políticas traen consigo cambios que deberían contribuir a la ejecución de planes y metas que posibiliten un crecimiento evolutivo coherente con el contexto en que habitamos.

Las propuestas trazadas por parte de los entes encargados de realizar los estudios pertinentes para establecer las necesidades y de igual manera los avances y soluciones que respondan a las problemáticas existentes deben ser de carácter eficiente y muy coherentes con la realidad, y de esta manera garantizar el mejoramiento tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo independientemente de las variantes que se dan entre un contexto y otro.

Aunque resulta difícil establecer metas de manera generalizada en la región es importante que cada país analice y reflexione constantemente acerca de sus necesidades para poder aplicar acciones encaminadas a la superación de las adversidades y poder convertirse en testimonio y referente de buenas gestiones para con los demás.  

En un país como el nuestro encontramos que las políticas dominantes apuntan hacia una idea de nación competitiva en lo netamente comercial, encaminando así todo su accionar a una fuerza competitiva capitalista dejando de lado todo aquello  que distorsione el ideal de unos pocos que rinden cuentas arriesgando el futuro de un país con inmensos potenciales que requieren ser explotados iniciando por dar soluciones concretas en el campo de lo social, debido a las problemáticas que lo aquejan por factores como las guerras y la corrupción que tanto lo reprime y no le permite surgir plenamente; y posteriormente replantear el rumbo del mismo.

Como se menciona anteriormente la educación no escapa a las políticas de aparente desarrollo en la nación, sino que por el contrario es visiblemente influenciada por estos principios y termina dirigiendo su intencionalidad en este caso a la formación para el trabajo y el capitalismo con el fin de garantizar el mantenimiento de los ideales comerciales superfluos en comparación con las verdaderas necesidades del país. 

Al observar los programas contenidos en la maya curricular del sistema educativo se plantea una noción de sujeto que requiere de la adquisición de conocimientos validos que le permitan un óptimo desenvolvimiento en la interacción con la sociedad, aludiendo con esto a la calidad en las instituciones educativas que si bien desde lo teórico plantean enormes proyectos no terminan de apropiarse de su responsabilidad como agentes en la formación de personas y por el contrario en la práctica muestran grandes falencias que amenazan con convertir la educación en una medio alejado de su verdadera misión que es ser promotora de un mejor futuro y convirtiéndola en formadora de sujetos para el trabajo que contribuyan a él direccionamiento del gobierno. Habría que preguntarse si en verdad las políticas educativas de las instituciones comprenden al sujeto por el cual existen y que aportan en si a su desarrollo integral. Teniendo en cuenta lo mencionado acerca de las falencias educativas se puede mencionar que no es suficiente con la planeación de mejores procesos educativos que pretendan eliminar autoritarismos y promover estudiantes más activos y consientes de su papel en la sociedad, también es preciso destacar que la ejecución es de vital importancia puesto que si nos quedamos en el discurso no obtendremos resultados visibles que permitan hablar de una educación coherente con el medio en que habitamos. Las prácticas pedagógicas e investigativas de las instituciones podrían ser la solución a la actitud por parte de los entes encargados de formular políticas educativas en ocasiones superficiales y ampliamente descontextualizadas.

En la sociedad del conocimiento, este y la información cambian con gran prisa, por ello es urgente un redimensionamiento  de la investigación, pero sobre todo la forma de idearla en los contextos educativos, porque ella debe integrar el accionar mismo de todo educador, así como marcar su importancia en los procesos de aprendizaje permanentes de los alumnos. Unificando la reflexión y la acción en un proceso permanente de investigación de la práctica pedagógica, de este modo se potenciarán estudiantes con los conocimientos, habilidades y valores necesarios para convertirse en actores críticos y comprometidos que dejen de ser marionetas del estado y recapitulen el rumbo de la nación en su debido momento. 

También ss necesaria una reconceptualización de la investigación sobre y en la educación, en la que la separación teoría-práctica, supere los modelos históricos de educación, y se conciba “al profesorado con capacidad de construcción de un pensamiento pedagógico propio, con capacidad de generar conocimiento pedagógico en la práctica y, por tanto, de ser protagonista activo de la investigación”. La  investigación educativa  examina desde una perspectiva interna, parte desde la práctica docente, reconociendo tanto al profesorado como al alumnado como partícipes activos y se orienta a los escenarios naturales del proceso docente; es necesario consolidar la presencia de profesores  que investiguen y reflexionen de sus propias prácticas desde una minuciosa observación y reflexión crítica sobre su actuación, desvelándose por la transformación educativa y por su propia autoformación como profesionales, claro está que esto depende de los profesores si mantienen, asumen una actitud investigadora y reflexiva sobre su modo de enseñar. La reflexión del profesor acerca de su propia práctica pedagógica,  implica la sumersión consciente en el mundo de intereses sociales y pautas culturales. El objetivo es abolir los profesionales de patio y cambiarlos por investigadores que generen las pautas para el accionar de la educación.

Se trata no sólo de que el maestro conozca la realidad, sino  que enfrente la dinámica de  su transformación y se abra a una experiencia distinta y renovada. El carácter investigativo de la práctica pedagógica, obtiene significado cuando esta práctica provee elementos para revelar las causas de los problemas con los cuales trabaja en el contexto hace aproximaciones continuas hacia una acción  de carácter transformador.

ENSAYO FINAL : ABRAHAM HERNANDEZ - DIEGO BONILLA - CRISTIAN LIZARASO - DANIEL JORDAN


ENSAYO FINAL

PRESENTADO POR:
ABRAHAM HERNANDEZ RICO  - DIEGO ESTEBAN BONILLA
CRISTIAN LIZARASO SOLANO - DANIEL JORDAN ESPINEL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA -  LIC. EDUCACIÒN FÌSICA
FORMACIÓN TEÓRICO PEDAGÓGICA 3 SEMESTRE
03/JUNIO/2011 BOGOTA D.C

¿Cuales son las tensiones que se develan en las propuestas pedagógicas del país?

La problemática educativa que evidente Colombia presenta en su plan decenal de educación así como en sus TIC y sus distintas propuestas pedagógicas desarrolladas por el Ministerio de educación no garantizan que el estudiante tenga estabilidad en su proceso de aprendizaje así mismo en lo que  conocemos como escuela.

Actualmente Colombia presenta Casi 2.5 millones de niños y adolescentes están por fuera del sistema escolar y eso sin contar que el porcentaje de deserción es bastante y que hoy en día muchos niños de primaria abandonan la escuela, o muchos adolecentes actualmente no terminan su ciclo de secundaria; es allí donde dichas propuestas no abarcan la totalidad de requisitos que exige un país con alto nivel de pobreza, lo cual genera vulnerabilidad tanto en niños como en jóvenes y a su vez desestabiliza y fragmenta el concepto familia, ya que aquel persona que no posee cierto nivel de educación es 99% probable que no promueva la misma a su núcleo familiar y allegados.

En un país subdesarrollado ciertas tensiones generan más índices de analfabetismo en su población y por ende la necesidad de acceder a una educación superior ya no es prioridad para la juventud actualmente.

La educación del país  en su función social no esta reconociendo a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos, esto como propuesta pedagógica y que en nuestra situación se considera como el violar un derecho, no esta contando con la suficiente atención por parte del estado, y al contrario esta generado que la población sin educación sea mas manipulada para fines obreros y de explotación laboral hasta entre edades  de los 4 a 17 años.
La explotación laboral a menores de edad en Colombia es un delito y estás tensiones y problemáticas pedagógicas develan que estamos atrasados, si, y esto no debe darnos vergüenza, pero tampoco debemos pasar por alto que si no hacemos algo nos quedaremos en el atraso por siempre. Debemos aceptar humildemente que tenemos serios problemas, y colocar como solución el reforzamiento de una buena educación en todos los rincones de nuestra nación, la vinculación de maestros de alta calidad y dejar aun lado que el futuro de muchas generaciones esta en nuestras manos.


¿Como  comprender el desarrollo humano desde una pedagogía intercultural?

Lo  podemos comprender partiendo del hecho que en el desarrollo del ser humano ha tenido mucha incidencia la interculturalidad, ya que es la que ha posibilitado que el humano interactué y se apropie de conceptos que posiblemente no lo rodeen o que tenga en su entorno.

Asociándolo con la pedagogía podemos decir que la interculturalidad de la pedagogía en el desarrollo del ser humano se ha visto implícita en la manera como el niño o como tal el estudiante es capaz de apropiar conocimientos que no son innatos de él, y utilizarlos como habilidades para realizar procesos cognitivos que involucren la construcción de un conocimiento  que pueda utilizar en pro de su bien y de su entorno.

 El ser humano siempre busca o por lo general abarca temas  que sean de su total agrado, o que le sirvan para utilizarlos en su vida cotidiana, por lo que es evidente como el ser humano siempre está en una relación con lo que lo rodea y con las anormalidades que pasan en el entorno que lo rodean, esta pedagogía intercultural trata de lograr que el ser humano se inmiscuya con otras posibilidades por así decirlo de conocimientos, ya que al interactuar con distintas poblaciones, personas o culturas como tal, los humanos engloban otras posibilidades de vida, partiendo del simple hecho que el humano siempre trata de ser un ser social.

El ser humano  por lo general es un ser expuesto al cambio, ya sea de costumbres, en la manera de pensar o en la manera como comienza a apropiarse de nuevos conocimientos, y esto se hace visible por la manera en como comienza a actuar al recibir diversos conocimientos, ya que tal vez no lo haga enfocándose en aprender lo mismo de distintos temas, sino que en cada uno comienza a ver distintas formas de pensarse que le puedan ser de gran utilidad para relacionarse con su entorno y sobre todo con lo que piensa.

Como futuros docentes es claro que debemos abarcar distintas culturas, distintas formas de ver las cosas y de ver la vida, y no solo abarcarlas, sino que debemos relacionarlas y comenzar a pensarnos y hacer pensar a los estudiantes que podemos apropiarnos de muchos conocimientos; si excavamos  nuestro entorno, y no nos quedamos en el conocimiento que nos puedan brindar otras personas, sino usar nuestras armas pedagógicas y crear medios que nos den la posibilidad de construir procesos cognitivos y por ende culturales.