domingo, 12 de junio de 2011

ENSAYO FINAL : ABRAHAM HERNANDEZ - DIEGO BONILLA - CRISTIAN LIZARASO - DANIEL JORDAN


ENSAYO FINAL

PRESENTADO POR:
ABRAHAM HERNANDEZ RICO  - DIEGO ESTEBAN BONILLA
CRISTIAN LIZARASO SOLANO - DANIEL JORDAN ESPINEL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA -  LIC. EDUCACIÒN FÌSICA
FORMACIÓN TEÓRICO PEDAGÓGICA 3 SEMESTRE
03/JUNIO/2011 BOGOTA D.C

¿Cuales son las tensiones que se develan en las propuestas pedagógicas del país?

La problemática educativa que evidente Colombia presenta en su plan decenal de educación así como en sus TIC y sus distintas propuestas pedagógicas desarrolladas por el Ministerio de educación no garantizan que el estudiante tenga estabilidad en su proceso de aprendizaje así mismo en lo que  conocemos como escuela.

Actualmente Colombia presenta Casi 2.5 millones de niños y adolescentes están por fuera del sistema escolar y eso sin contar que el porcentaje de deserción es bastante y que hoy en día muchos niños de primaria abandonan la escuela, o muchos adolecentes actualmente no terminan su ciclo de secundaria; es allí donde dichas propuestas no abarcan la totalidad de requisitos que exige un país con alto nivel de pobreza, lo cual genera vulnerabilidad tanto en niños como en jóvenes y a su vez desestabiliza y fragmenta el concepto familia, ya que aquel persona que no posee cierto nivel de educación es 99% probable que no promueva la misma a su núcleo familiar y allegados.

En un país subdesarrollado ciertas tensiones generan más índices de analfabetismo en su población y por ende la necesidad de acceder a una educación superior ya no es prioridad para la juventud actualmente.

La educación del país  en su función social no esta reconociendo a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos, esto como propuesta pedagógica y que en nuestra situación se considera como el violar un derecho, no esta contando con la suficiente atención por parte del estado, y al contrario esta generado que la población sin educación sea mas manipulada para fines obreros y de explotación laboral hasta entre edades  de los 4 a 17 años.
La explotación laboral a menores de edad en Colombia es un delito y estás tensiones y problemáticas pedagógicas develan que estamos atrasados, si, y esto no debe darnos vergüenza, pero tampoco debemos pasar por alto que si no hacemos algo nos quedaremos en el atraso por siempre. Debemos aceptar humildemente que tenemos serios problemas, y colocar como solución el reforzamiento de una buena educación en todos los rincones de nuestra nación, la vinculación de maestros de alta calidad y dejar aun lado que el futuro de muchas generaciones esta en nuestras manos.


¿Como  comprender el desarrollo humano desde una pedagogía intercultural?

Lo  podemos comprender partiendo del hecho que en el desarrollo del ser humano ha tenido mucha incidencia la interculturalidad, ya que es la que ha posibilitado que el humano interactué y se apropie de conceptos que posiblemente no lo rodeen o que tenga en su entorno.

Asociándolo con la pedagogía podemos decir que la interculturalidad de la pedagogía en el desarrollo del ser humano se ha visto implícita en la manera como el niño o como tal el estudiante es capaz de apropiar conocimientos que no son innatos de él, y utilizarlos como habilidades para realizar procesos cognitivos que involucren la construcción de un conocimiento  que pueda utilizar en pro de su bien y de su entorno.

 El ser humano siempre busca o por lo general abarca temas  que sean de su total agrado, o que le sirvan para utilizarlos en su vida cotidiana, por lo que es evidente como el ser humano siempre está en una relación con lo que lo rodea y con las anormalidades que pasan en el entorno que lo rodean, esta pedagogía intercultural trata de lograr que el ser humano se inmiscuya con otras posibilidades por así decirlo de conocimientos, ya que al interactuar con distintas poblaciones, personas o culturas como tal, los humanos engloban otras posibilidades de vida, partiendo del simple hecho que el humano siempre trata de ser un ser social.

El ser humano  por lo general es un ser expuesto al cambio, ya sea de costumbres, en la manera de pensar o en la manera como comienza a apropiarse de nuevos conocimientos, y esto se hace visible por la manera en como comienza a actuar al recibir diversos conocimientos, ya que tal vez no lo haga enfocándose en aprender lo mismo de distintos temas, sino que en cada uno comienza a ver distintas formas de pensarse que le puedan ser de gran utilidad para relacionarse con su entorno y sobre todo con lo que piensa.

Como futuros docentes es claro que debemos abarcar distintas culturas, distintas formas de ver las cosas y de ver la vida, y no solo abarcarlas, sino que debemos relacionarlas y comenzar a pensarnos y hacer pensar a los estudiantes que podemos apropiarnos de muchos conocimientos; si excavamos  nuestro entorno, y no nos quedamos en el conocimiento que nos puedan brindar otras personas, sino usar nuestras armas pedagógicas y crear medios que nos den la posibilidad de construir procesos cognitivos y por ende culturales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario