domingo, 12 de junio de 2011

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS : LUISA SALAZAR CAMILO CAVIEDES - TATIANA ALAPE





UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA
 TALLER DE PEDAGOGÍA III

Por:
LUISA FERNANDASALAZAR
CAMILO ANDRES CAVIEDES  - TATIANA AGAPE


REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

Durante los últimos tiempos en la región, y específicamente en el país, se han venido configurando una serie de políticas que abarcan lo social, lo económico y también lo referente a la educación como medio para el desarrollo de las comunidades. Tales políticas traen consigo cambios que deberían contribuir a la ejecución de planes y metas que posibiliten un crecimiento evolutivo coherente con el contexto en que habitamos.

Las propuestas trazadas por parte de los entes encargados de realizar los estudios pertinentes para establecer las necesidades y de igual manera los avances y soluciones que respondan a las problemáticas existentes deben ser de carácter eficiente y muy coherentes con la realidad, y de esta manera garantizar el mejoramiento tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo independientemente de las variantes que se dan entre un contexto y otro.

Aunque resulta difícil establecer metas de manera generalizada en la región es importante que cada país analice y reflexione constantemente acerca de sus necesidades para poder aplicar acciones encaminadas a la superación de las adversidades y poder convertirse en testimonio y referente de buenas gestiones para con los demás.  

En un país como el nuestro encontramos que las políticas dominantes apuntan hacia una idea de nación competitiva en lo netamente comercial, encaminando así todo su accionar a una fuerza competitiva capitalista dejando de lado todo aquello  que distorsione el ideal de unos pocos que rinden cuentas arriesgando el futuro de un país con inmensos potenciales que requieren ser explotados iniciando por dar soluciones concretas en el campo de lo social, debido a las problemáticas que lo aquejan por factores como las guerras y la corrupción que tanto lo reprime y no le permite surgir plenamente; y posteriormente replantear el rumbo del mismo.

Como se menciona anteriormente la educación no escapa a las políticas de aparente desarrollo en la nación, sino que por el contrario es visiblemente influenciada por estos principios y termina dirigiendo su intencionalidad en este caso a la formación para el trabajo y el capitalismo con el fin de garantizar el mantenimiento de los ideales comerciales superfluos en comparación con las verdaderas necesidades del país. 

Al observar los programas contenidos en la maya curricular del sistema educativo se plantea una noción de sujeto que requiere de la adquisición de conocimientos validos que le permitan un óptimo desenvolvimiento en la interacción con la sociedad, aludiendo con esto a la calidad en las instituciones educativas que si bien desde lo teórico plantean enormes proyectos no terminan de apropiarse de su responsabilidad como agentes en la formación de personas y por el contrario en la práctica muestran grandes falencias que amenazan con convertir la educación en una medio alejado de su verdadera misión que es ser promotora de un mejor futuro y convirtiéndola en formadora de sujetos para el trabajo que contribuyan a él direccionamiento del gobierno. Habría que preguntarse si en verdad las políticas educativas de las instituciones comprenden al sujeto por el cual existen y que aportan en si a su desarrollo integral. Teniendo en cuenta lo mencionado acerca de las falencias educativas se puede mencionar que no es suficiente con la planeación de mejores procesos educativos que pretendan eliminar autoritarismos y promover estudiantes más activos y consientes de su papel en la sociedad, también es preciso destacar que la ejecución es de vital importancia puesto que si nos quedamos en el discurso no obtendremos resultados visibles que permitan hablar de una educación coherente con el medio en que habitamos. Las prácticas pedagógicas e investigativas de las instituciones podrían ser la solución a la actitud por parte de los entes encargados de formular políticas educativas en ocasiones superficiales y ampliamente descontextualizadas.

En la sociedad del conocimiento, este y la información cambian con gran prisa, por ello es urgente un redimensionamiento  de la investigación, pero sobre todo la forma de idearla en los contextos educativos, porque ella debe integrar el accionar mismo de todo educador, así como marcar su importancia en los procesos de aprendizaje permanentes de los alumnos. Unificando la reflexión y la acción en un proceso permanente de investigación de la práctica pedagógica, de este modo se potenciarán estudiantes con los conocimientos, habilidades y valores necesarios para convertirse en actores críticos y comprometidos que dejen de ser marionetas del estado y recapitulen el rumbo de la nación en su debido momento. 

También ss necesaria una reconceptualización de la investigación sobre y en la educación, en la que la separación teoría-práctica, supere los modelos históricos de educación, y se conciba “al profesorado con capacidad de construcción de un pensamiento pedagógico propio, con capacidad de generar conocimiento pedagógico en la práctica y, por tanto, de ser protagonista activo de la investigación”. La  investigación educativa  examina desde una perspectiva interna, parte desde la práctica docente, reconociendo tanto al profesorado como al alumnado como partícipes activos y se orienta a los escenarios naturales del proceso docente; es necesario consolidar la presencia de profesores  que investiguen y reflexionen de sus propias prácticas desde una minuciosa observación y reflexión crítica sobre su actuación, desvelándose por la transformación educativa y por su propia autoformación como profesionales, claro está que esto depende de los profesores si mantienen, asumen una actitud investigadora y reflexiva sobre su modo de enseñar. La reflexión del profesor acerca de su propia práctica pedagógica,  implica la sumersión consciente en el mundo de intereses sociales y pautas culturales. El objetivo es abolir los profesionales de patio y cambiarlos por investigadores que generen las pautas para el accionar de la educación.

Se trata no sólo de que el maestro conozca la realidad, sino  que enfrente la dinámica de  su transformación y se abra a una experiencia distinta y renovada. El carácter investigativo de la práctica pedagógica, obtiene significado cuando esta práctica provee elementos para revelar las causas de los problemas con los cuales trabaja en el contexto hace aproximaciones continuas hacia una acción  de carácter transformador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario