lunes, 28 de marzo de 2011

Ensayo - (Preparado por Marcia Osorio Jorge Iván Páez)


UNA PEDAGOGIA RENOVADA Y NATURALLISTA
    
Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762).
Rousseau consideró que el mundo que se estaba configurando, los hombres deberían abandonar su papel de vasallos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y tomadores de la soberanía.
Rousseau de cierta manera trabaja el concepto creado por Aristóteles en cuanto que él  consideraba a la educación como la ruta ideal para la creación de ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo vigente era incapaz de realizar esa labor.
Puntualiza los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, obviamente que concuerden con el tiempo actual de la época. Rousseau es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participen y analicen la organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño". Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores. Atribuir al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.
Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.  El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la percepción del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.
A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
Rousseau menciona tres aspectos fundamentales para guiar el camino de la educación y formación del niño: Considerar los intereses y capacidades del niño, estimular en el niño el deseo de aprender, por ultimo analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.
El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que en esos tiempos predominaba, una educación en la que al niño:
"le acostumbra a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor"
Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con ciudadanos libres en ascenso.
BIBLIOGRAFIA
Palacios Jesús, La cuestión escolar, España, Laia, 1978.
Hernández Rojas Gerardo, Paradigmas en Psicología de la Educación, México, Paidós, 1998.




Trabajo 2 ( Grupo de Abraham Hernandez)


FORMACIÓN TEÓRICO PEDAGÓGICA
 PRESENTADO A:
WILLIAN PEREZ
 PRESENTADO POR:
ABRAHAM HERNANDEZ RICO
CRISTIAN LIZARASO
DIEGO BONILLA
 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LIC. EDUCACIÒN FÌSICA
3 SEMESTRE

15/O3/2011
BOGOTÁ D.C

1.       LINEAS PEDAGÓGICAS
LINEA PEDAGÓGICA HISTORIADORA
PAPEL DENTRO DE LA PEDAGÓGIA
AUTORES

LINEA GERMANICA
la «escuela germana» ha proporcionado instrumentos
teóricos y prácticos al movimiento normalista español; la educación
De párvulos mediante la pedagogía froebeliana.
Johann Friedrich Herbart

 
LINEA FRANCESA
Las corrientes filantrópicas y humanitarias así como los fundamentos y principios teóricos de la educación y organización escolar, arropados de proyecciones moralizantes y religiosas, constituirán las influencias del movimiento normalista francés, Pero además, tanto la estructura organizativa como la técnica de elaboración y desarrollo de la producción literaria pedagógica denota también la modélica introducción de la «producción francesa».
Rousseau, Juan Amos Comenio
Jean Piaget
Émile Durkheim


LINEA ANGLOSAJONA
La «escuela anglosajona» proporcionará, junto a la reflexión teórica
sobre educación intelectual, física y moral, los códigos valorativos y preceptos
Orientativos de la práctica escolar moral, disciplina, deberes.
De-Gerando, Rendu, P. Girard, Matter, Johann Heinrich Pestalozzi


2. ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS
EL IDEALISMO
Es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición filosófica antigua que se considera que se inició con Platón. Su enfoque es racionalista o sea que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados universales para llegar luego a proposiciones particulares.
La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo o de la sociedad en que éste vive. Por su naturaleza misma, algunos idealistas asignan excesiva importancia a los aspectos intelectuales y se ocupan poco de los problemas físicos.
El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad que fue progresivamente develada en el curso de la historia. El alumno puede acercarse al ideal emulando a su maestro, que lo guía en el análisis de las ideas. Los elementos de la mente son primarios para la educación. La educación debe guiar al aprendiz a captar las cosas mentalmente y en el uso de las ideas y conceptos ya que en estos encontrarán la verdad. El aprendizaje debe permitirle a los individuos el logro de la realización de la bondad y la verdad.
El currículo se basa en las ideas. Las fuentes principales del currículo son la historia y la literatura. Se presta atención especial a las obras maestras que registran los diversos aspectos de la humanidad. Se destaca especialmente los 3 Aspectos de la educación liberal y vocacional. La información se convierte en conocimiento, los libros en instrumentos y las mejores ideas llegarán a ser ideales. El gran fin es que el hombre puede vivir integralmente gracias a su profunda comprensión de la vida.

Platón  consideraba que el hombre ideal o modelo que debe formarse es el filósofo que ama la sabiduría, la busca, se esfuerza por alcanzarla; el hombre que contempla las ideas y se recrea en ellas.

San Agustín representa la máxima expresión de la filosofía educativa idealista cristiana. Existe un paralelismo entre sus ideas y las de Platón.  Como parte del currículo, propulsa las siguientes disciplinas: la gramática, la dialéctica, la retórica, la música, la aritmética, la geometría, y la astronomía. En su opinión, el estudio de las artes liberales y el desarrollo máximo de la razón a través de las matemáticas ayudan al hombre a aprender la Verdad Eterna que es Dios. Sin embargo, la razón y la ciencia están subordinadas a la fe y a las verdades divinas expresadas en las Sagradas Escrituras. Por eso, el hombre deberá estudiar la Biblia.

 Kant, su filosofía educativa tiene un enfoque moral. Para él, el fin de la educación debe ser la formación del carácter moral del estudiante. Debe formar al niño para que actúe de acuerdo con lo que le dicta su conciencia racional. El fin último de la educación debe ser la búsqueda de la perfección moral tanto individual como socialmente.

EL REALISMO
Rechaza la idea idealista de que sólo las ideas son reales. Los realistas afirman que los objetos materiales existen independientemente de que la mente humana los perciba. Para los realistas, la materia es real; la materia es una realidad independiente de la mente humana.
Aristóteles, la educación debe buscar la formación de un hombre prudente y virtuoso que sea feliz. El hombre feliz es el que ha desarrollado al máximo sus potencialidades; el que ha desarrollado su esencia racional y se dedica a la búsqueda de la verdad, a la contemplación de las ideas, al estudio de la filosofía, la física, las matemáticas.


Ideas pedagógicas de Santo Tomás:

Para Santo Tomás, educar conlleva adquirir conocimientos y formar el carácter. La adquisición de conocimientos contribuye al desarrollo de la capacidad intelectiva del hombre. Así el hombre llega a ser filósofo. La formación del carácter contribuye a la realización de las potencialidades espirituales del hombre. Así llegará a ser virtuoso. Educar, pues, implica actualizar las potencialidades inherentes en la inteligencia y en el alma.

 Ideas pedagógicas de Juan A. Comenio:

Según él, para llegar a conocer es necesario que existan estímulos exteriores. La escuela debe proveer las condiciones objetivas necesarias para que la actividad cognoscitiva sea posible. El fin de la educación es “encender en las almas esta luz interior que descubra las riquezas espirituales que poseen”. Aunque los estímulos vienen del exterior, el alma se involucra en una actividad interna de la cual se deriva el conocimiento. En su opinión, los tres fines primordiales de la educación deben ser la adquisición de conocimientos, el desarrollo de la virtud y la religiosidad.
La función del maestro debe ser la de proveer al niño las oportunidades y experiencias necesarias para que observe el mundo que le rodea. Debe evitar la educación verbalista y libresca. Hay que poner al niño en contacto con la naturaleza. Además de observar las cosas, es necesario descubrir las causas de los fenómenos naturales. El maestro debe estimular esta búsqueda; debe desarrollar los sentidos y el intelecto. El maestro debe utilizar materiales visuales, dibujos, diagramas, etc.

Ideas pedagógicas de John Locke:

Sostenía que los fines de la educación del caballero inglés debían ser cuatro: la virtud, la sabiduría, la buena crianza (buenos modales, templanza, evitar vicios), el aprender a aprender. El verdadero aprendizaje es el desarrollo máximo de la razón, de las actitudes y destrezas. La educación debe contribuir a la formación del carácter moral del estudiante (que se manifiesta en el establecimiento de buenos hábitos de conducta) y en el desarrollo pleno de l inteligencia (que le lleva al desarrollo de hábitos que contribuyan a continuar su aprendizaje toda la vida).
Locke eliminó del currículo el estudio del griego, del latín, de la música, y de la poesía. Elimina la educación humanista. Incluye materias prácticas: dibujo, taquigrafía, anatomía, legislación, filosofía natural, psicología, inglés y francés.

Ideas pedagógicas de Juan Herbart:

Se le considera “el padre de la ciencia de la educación” porque intentó basar los principios pedagógicos en estudios sobre la conducta humana.
En su opinión, el fin de la educación es la formación del carácter del hombre. Decía que se debe formar un hombre culto, con gran sensibilidad estética. Si se desarrolla en el estudiante la disposición hacia la búsqueda de lo bello, éste se convertirá en un hombre moral que desea hacer el bien. Debe desarrollarse en el niño el deseo de hacer lo bueno y lo justo. Deben desarrollarse muchos intereses en el niño, además de una amplia cultura, una mente abierta y una actitud sensitiva ante el mundo que le rodea.

. Ideas pedagógicas de Harry S. Broudy:

Es considerado el máximo exponente de la filosofía realista de la educación. Considera que la educación es una disciplina con problemas, metodología y un cuerpo de conocimientos propios. El fin de la educación es “proveer experiencias para que el hombre logre su autodeterminación racional y la autosuficiencia. El fin de la educación es la realización de la vida “buena” tanto a nivel individual como colectivo.
El currículo debe incluir conocimientos, destrezas, y actitudes. Los conocimientos, por su carácter universal, son necesarios para la educación de todos los hombres porque el hombre es un ser social.

3. ENSAYO
DE COMENIO A HERBART (PEDAGÓGIA)


 Comenio al escribir la didáctica magna contribuyo la existencia de una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica considerada como disciplinas autónomas.

Debemos considerar que Juan amos Comenio  respecto a su libro no da al método educativo un carácter genérico, ya que este mantiene postulados generales a cerca de la enseñanza de tal modo que el método varia según se trate de las ciencias, las artes, las lenguas etc.,. Para el autor el enseñar implica “ir de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a  lo compuesto de lo próximo a lo lejano, de lo regular a lo irregular, de lo concreto a lo abstracto” tal afirmación cobija todas las ramas de la ciencia.

Piaget confirma que en Comenio existe una «reconstrucción sucesiva de conocimientos de un nivel a otro»
Lo cual nos ha permitido el analizar, encuentra un paralelo entre la naturaleza formadora y la formación del hombre.

Lo que se quiere dar a entender es el papel que represento Comenio dentro de la historia de la pedagogía ya que en el se aplico los principios del pensamiento de la época y estableció la pedagogía como teoría autónoma, es de aclarar que esta teoría no surge con Comenio a un saber sobre la enseñanza. La opinión de varios autores ubican en Comenio su influencia en Bacon y se le atribuyen sus grandes postulados gracias a que han sido grandes aportes para el método y es de gran valor lo que extraemos de estos principios, para hacer uso de lo legitimo de sus ideas y lo aplicativas que fueron durante la pedagogía contemporánea de la época.

Así como en Comenio  Jean-Jacques Rousseau influyo notablemente en las teorías pedagógicas puesto que en el encontramos “la negación del concepto renacentista de la educación “ y su gran contribución hacia su concepción de hombre y de esta se derivo en buena parte su método de enseñanza, pensarse que el hombre tenia que actuar sobre el niño a través de su literatura, su religión  y sus costumbres haciendo de el un ser diferente al natural, por lo tanto aparta a ese ser humano educado en contacto con la naturaleza.
Pone en contexto el concepto de paidocencrismo la educación en armonía con la naturaleza lo cual funda en su teoría la educación positiva la cual esta encaminada a la que tiende a formar prematuramente el espíritu del niño  y a instruirle en los deberes que corresponden al hombre y educación negativa al perfeccionar los órganos que son un instrumento de conocimiento, antes de darle contenido alguno, la educación negativa propone un paralelo que aleja de la realidad al niño y lo prepara en ciertos conceptos para que en algún momento llegue la edad de comprenderla.
Rousseau y su obra El Emilio son señalados como el inicio de la consideración moderna del problema educativo.
Los historiadores de la pedagogía desde Herbart nos muestran como el método de enseñanza ha sido pensado desde la forma como se conoce al hombre, Johann Heinrich Pestalozzi , reformador de la educación, cuyas teorías establecieron los cimientos para la moderna educación elemental, su merito, se dirige al hecho de tomar publico una amplia conciencia de que la educación debía ser analizada de acuerdo con el desarrollo mental del niño.
En su obra Cómo enseña Gertrudis a sus hijos pretende sustituir la acción magisterial por el mecanismo de un método eficaz que permita establecer la relación instructiva alumno, naturaleza, el objetivo fundamental fue el remplazar el maestro y no crear un elemento eficaz en la tarea del aprendizaje.
Para finalizar debemos tomar como punto de análisis a Johann Friedrich Herbart sostiene que el alma  no esta dotada de facultades intuitivas o innatas, cuya característica es el relacionarse con el mundo externo a través del sistema nervioso.
EL método de Herbart esta basado en su idea de apercepción (asimilación de ideas por medio de las ya adquiridas) y lo estructura en unos puntos formales que permiten la nocion del objeto y su relación con la idea:
1.     Aprehensión del objeto
2.     Asociación o comparación
3.      Etapa de sistematización
4.     Etapa de aplicación
Se establece que nadie antes de Herbart consigue llevar los problemas pedagógicos a una estructura sobria y completa, Fundamenta el construir una ciencia de la educación.
BIBLIOGRAFIA
·         LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS EUROPEAS
A LA LUZ DEL MOVIMIENTO NORMALISTA ESPAÑOL DEL XIX
LEONCIO VEGA GIL Universidad de Salamanca.
·         FUNDAMENTOSFILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN PROF. GERARDA CARRASQUILLO RODRÍGUEZ Educación.





Trbajo (Grupo Abraham hernandez)


FORMACIÓN TEÓRICO PEDAGÓGICA
PRESENTADO A:
WILLIAN PEREZ
PRESENTADO POR:
ABRAHAM HERNANDEZ RICO
CRISTIAN LIZARASO
DIEGO BONILLA
YEFERSON FIERRO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LIC. EDUCACIÒN FÌSICA
3 SEMESTRE

15/O3/2011
BOGOTÁ D.C

goMaría Montessori
Propuesta educativa
Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:
El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura. Valorarlo, fe, confianza, paciencia. Conocer sus necesidades. Empatía.
Amor: habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después proporcionarle los medios que correspondan a este despertar. No es un método pedagógico, es el descubrimiento del hombre. Descubrió que es el niño quién puede formar al hombre con sus mejores o peores características. “El niño necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre.” Descubrió cualidades que enaltecen al hombre en el niño, como carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque deben ser desarrolladas. Se debe respetar el derecho del niño a protestar y opinar: ello conlleva las capacidades de observación, análisis y síntesis. Necesitamos facilitarles los medios para desarrollarlas.
Utilizó en el hospital los materiales de Edouard Séguin, y basándose en estos elaboró sus propios materiales. Tenía dos ayudantes sin ninguna preparación docente, sin prejuicios ni ideas preconcebidas. Son estos dos años la base de sus conocimientos. Logró que los niños realizaran el examen estatal: obtuvieron resultados similares a los de los niños normales. Llegó a la conclusión de que el niño normal está subdesarrollado.

Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico, elaboraba sus materiales y su filosofía. Al mejorar la situación socioeconómica en Italia, se hicieron viviendas de interés social. Los niños de 3 a 6 años no iban a la escuela y los constructores se preocupaban de que destruyeran las instalaciones, por lo que el ministro de educación solicitó la ayuda de María Montessori para que tratara a estos niños. El 6 de enero de 1907 se inauguró la primera Casa de Niños en San Lorenzo, en Roma. Se empezó creando el área de vida práctica (higiene y modales) devolviéndole la dignidad al niño. Los niños se concentraban y repetían el ejercicio, los juguetes no les atraían, eran para ratos de ocio. Rechazaban los premios y los castigos, los niños obtenían la satisfacción de realizar solos su trabajo. Poco a poco los niños rebeldes se normalizaron, se volvieron amables, respetuosos, aprendían con interés y entusiasmo. Eran 60 niños. En vez de imponerles reglas arbitrarias y llenarles la cabeza de datos, les dejó libre su espíritu. Cuando a los 4 y 5 años aprendían a leer y escribir como un proceso natural, el mundo se conmocionó. Así, San Lorenzo dejó se ser un centro de control de niños y se convirtió en un centro de investigación donde se desarrollaba el niño con dignidad, libertad e independencia. Tenían la libertad de ser activos y la responsabilidad de saber cómo usarla.

ROGER COUSINET


Roger Cousinet (1881 - 1973).
Pedagogo Francés, ampliamente reconocido por ser el creador del método del trabajo libre por grupo. El autor, plantea en sus reflexiones sobre la labor pedagógica "que el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar".
Trabajo libre en grupo, término relacionado directamente con Escuela Activa, la escuela que queremos.Cousinet, nos invita a dar una mirada a la Escuela Nueva o Escuela Activa, como también la denomina. Que abordemos el barco de la transformación de una Escuela Pasiva a una Escuela Activa. Debido, a que si hay niños pasivos, tristes, la educación que se recibe también será así, triste, verbalista, autoritaria y pasiva; por el contrario, si la educación es activa, es una educación de acción, liberadora y constructiva, que va a permitir el desarrollo de la auténtica naturaleza del niño (a) y a su vez el desarrollo de un trabajo productivo.
El docente, debe motivar en la escuela la libertad del trabajo en grupo y lograr un ambiente que favorezca el florecimiento de todos los aspectos positivos: Libertad con responsabilidad y toma de iniciativas, libertad de grupo donde se respeten las opiniones de los demás, se deje a un lado el individualismo y se puedan crear espacios donde prevalezca la armonía y el entendimiento, tanto del grupo, como del docente hacia el grupo.
La transformación de una escuela Pasiva a una escuela Activa permitirá promover:
* Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, centrado en los estudiantes.
* Un currículo relevante, relacionado con la vida diaria del estudiante.
* Un sistema de evaluación flexible.
* Una relación más cercana y fuerte entre escuela y comunidad.
* Una formación de valores y actitudes democráticas.
* Una formación del docente más efectiva y práctica.
* Un nuevo rol del docente como facilitador.
La Escuela Nueva o Escuela Activa, basada en la actividad del alumno en distintos ámbitos tanto cognitivos, actitudinales, sociales, psicomotrices, es el principio de "Aprender Haciendo" como contraposición a métodos de enseñanzas, basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos. (Roger Cousinet).

Ovide Decroly

Principios de su obra

Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.
Decroly, al igual que Montessori, comenzó interesándose por los problemas de los débiles mentales. Aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su observación.
Los amargos recuerdos de su paso por la escuela primaria, dejaron una profunda huella en el ánimo de Decroly, lo que dio origen a que se interesará profundamente por la educación de la infancia de manera integral.
Édouard Claparède
Su obra contribuyó en gran manera a convertir Ginebra en el centro de la pedagogía moderna europea. Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Para ello tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas observaciones.
John Dewey
Pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
  1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
  2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
  3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
  4. Formulación de la hipótesis de solución.
  5. Comprobación de la hipótesis por la acción.
Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.
"Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.”
Célestin Freinet

Principales ideas y aportaciones

“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.
Freinet
Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social.
Estipula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.
Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.
Otro interesante aporte: "Por ello constatamos -lamparas todos los días este efecto principal de los métodos tradicionales: los niños que han aprendido a leer y a escribir según estos métodos son ciertamente capaces – y a veces en un tiempo record – de ajustar las piezas sueltas cuyo manejo le ha enseñado, y de leer sin error las palabras y las frases que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son expresión… El niño sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento."














HETEROESTRUCTURACIÓN


CONCEPTO

El saber se organiza desde el exterior y la educación consiste en una especie de injerto que se orienta a través de producciones externas destinadas a su formación.



CARACTERISTICAS

·         El conocimiento se constituye divisible en elementos a los que podemos llamar objetos y que son instrumentales en la formación del alumno.
·         Se utiliza el objeto como instrumento para aprender lo cual apunta a formar o transformar el objeto.
·         Primacía del objeto.
·         El sujeto es fuente de acciones, quien sabe enseña a quien ignora.




METODO APLICADO

Método Coactivo:
Reagrupa a los que tienden a formar o transformar al alumno, y que para ello preconizan una heteroestructuracion de su conocimiento, supuesta en practica se basa en la acción preponderante de un agente exterior y en primacía al objeto estudiado.


POSTULADOS

·         Las primeras aplicaciones, con Washburne I Dottrens.
·         La sistematización conductista de Skinner.
·         El punto de vista cibernético, con Crowder y  Landa.





AUTOESTRUCTURACIÓN



CONCEPTO

El alumno es el mismo artesano de su propia construcción, su educación se refleja mediante la transformación con determinada finalidad.


 CARACTERISTICAS

·         Existe fundamentalmente al individuo que efectúa acciones y va transformándose por sus acciones mismas.
·         El factor determinante dela acción es el alumno y el objeto esta sometido a sus características
·         Orientado hacia el descubrimiento mediante la observación.


METODO APLICADO

Método Activo:
Reagrupa a los que tienden a ayudar al alumno, a formarse o transformarse y preconizan en la auto estructuración del conocimiento



POSTULADOS

·         El descubrimiento mediante la observación individual Montessori
·         El descubrimiento mediante la observación en grupo Cousinet..
·         Se hace alterar el trabajo individual con las actividades cooperativas  O. Decroly.
·         La invención a partir dela experiencia individual de la adaptación al mundo Claparede y Dewey.
·         La invención mediante la experiencia colectiva de la adaptación al mundo Freine.