domingo, 27 de marzo de 2011

Ensayo de Comenio a Herbart ( Camilo Caviedes y Luisa Salazar)


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA
TALLER DE PEDAGOGIA III
DE COMENIO A HERBART
CAMILO ANDRES CAVIEDES CASALLAS
LUISA FERNANDA SALAZAR GOMEZ

Hacia la pedagogía como ciencia

Para entender la evolución de la pedagogía hacia la idea de concebirla como una ciencia, es necesario remontarse a la época de pensadores como Juan Amós Comenio y su obra la Didáctica Magna, Rousseau y sus aportes al desarrollo humano, Pestalozzi junto con sus estudios acerca  de la importancia de la intuición en el proceso educativo y finalmente Herbart quien destaco la ética y la psicología.
Partiendo de la idea planteada por Comenio, “el método de la enseñanza fue fundado antes que la teoría de la pedagogía, podemos empezar a comprender lo que ha sido el proceso evolutivo del concepto la práctica educativa, en la que se encuentran la enseñanza y el aprendizaje de manera implícita.
En la actualidad se sabe bien que el proceso de en enseñanza es fundamental en la pedagogía; sin embargo Comenio resalta de manera más imperante el método, y las características del educando. Características tales como la edad, y por lo tanto los comportamientos de los sujetos, los cuales están en constante desarrollo. Según la etapa en la que se encuentren se puede determinar el grado de conocimiento que poseen, y de igual manera los contenidos pertinentes en su plan de estudios para garantizar que recorran un correcto camino educativo, en el cual se vaya dando la adquisición del conocimiento, que un proceso reconstructivo, de manera gradual. Cada una de las etapas del desarrollo es precursora de la siguiente; en el proceso educativo un conocimiento menor posibilita la adquisición de uno mayor posteriormente.  
La didáctica según Comenio junto con la disciplina son precursoras del desarrollo. Cabe destacar la importancia de analizar las formas de conocer del hombre, antes que la naturaleza de las ciencias. La didáctica para este pensador es la que posibilita el desenvolvimiento espontaneo del espíritu infantil; el método inductivo se basa en la observación, es decir empirismo, el espíritu receptáculo de conocimiento dado por la sensación.
Continuando con la línea de Juan Amos Comenio Rousseau perfecciono un poco más las ideas de su antecesor. Destaco siempre el desarrollo humano y puso al sujeto como eje de todas las doctrinas pedagógicas.
Rousseau decía que “el hombre bien educado es el que está bien desarrollado” y de igual manera al conocer la naturaleza del hombre la educación habrá de formarlo. Estos planteamientos dejan ver el valor que le da este pensador al sujeto.
También planteo tener en cuenta los fines de la educación y considero pertinente separar la naturaleza del niño de la del hombre. Para este fin es conveniente recordar las edades sucesivas del desarrollo donde se separa la infancia de la adolescencia. Cada etapa posee características específicas y particularidades espirituales.
Por otra parte Pestalozzi revelo el papel de la intuición; a través de la percepción directa y experimental de los objetos, el sujeto va dándoles forma, nombre y número. Para este pensador el maestro no es indispensable, ni mucho menos irremplazable. Esto se evidencia al observar su idea de reemplazar al educador por maquinas pedagógicas y de esta manera establecer una relación instructiva alumno-naturaleza.
Un aporte muy destacable de Pestalozzi reza que en la lengua están depositados todos los resultados del progreso de la humanidad, y  por lo tanto analizar el desarrollo de la esta debe ser útil en el proceso educativo.
Finalmente Herbart uno de los más destacados pensadores en esta materia de la educación y para muchos fundador de la pedagogía científica; se caracterizo por sus apuntes que nombran una vida mental unificada, donde el alma no está dotada de facultades especiales. Como resultado de la experiencia el espíritu va formando representaciones que combina y le ayudan posteriormente a la asimilación de ideas. De allí se puede resaltar que el sistema nervioso es vital en todo este proceso de apercepción.
La apercepción consiste en apropiarse de cualquier conocimiento, primero se hace una aprensión del objeto, luego  asociación y comparación, posteriormente una sistematización que implica comprensión y por ultimo una aplicación del conocimiento adquirido.
Para Herbart la pedagogía se basa en la ética y la psicología. La ética es el fin y la segunda el camino, los medios y los obstáculos. Para sus críticos este pensador fue algo sistémico y mecanizado en exceso, aunque aun influye en la llamada nueva educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario