lunes, 28 de marzo de 2011

Ensayo - (Preparado por Marcia Osorio Jorge Iván Páez)


UNA PEDAGOGIA RENOVADA Y NATURALLISTA
    
Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762).
Rousseau consideró que el mundo que se estaba configurando, los hombres deberían abandonar su papel de vasallos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y tomadores de la soberanía.
Rousseau de cierta manera trabaja el concepto creado por Aristóteles en cuanto que él  consideraba a la educación como la ruta ideal para la creación de ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo vigente era incapaz de realizar esa labor.
Puntualiza los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, obviamente que concuerden con el tiempo actual de la época. Rousseau es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participen y analicen la organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño". Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores. Atribuir al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.
Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.  El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la percepción del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.
A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
Rousseau menciona tres aspectos fundamentales para guiar el camino de la educación y formación del niño: Considerar los intereses y capacidades del niño, estimular en el niño el deseo de aprender, por ultimo analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.
El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que en esos tiempos predominaba, una educación en la que al niño:
"le acostumbra a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor"
Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con ciudadanos libres en ascenso.
BIBLIOGRAFIA
Palacios Jesús, La cuestión escolar, España, Laia, 1978.
Hernández Rojas Gerardo, Paradigmas en Psicología de la Educación, México, Paidós, 1998.




No hay comentarios:

Publicar un comentario