lunes, 28 de marzo de 2011

Trabajo 2 ( Grupo de Abraham Hernandez)


FORMACIÓN TEÓRICO PEDAGÓGICA
 PRESENTADO A:
WILLIAN PEREZ
 PRESENTADO POR:
ABRAHAM HERNANDEZ RICO
CRISTIAN LIZARASO
DIEGO BONILLA
 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LIC. EDUCACIÒN FÌSICA
3 SEMESTRE

15/O3/2011
BOGOTÁ D.C

1.       LINEAS PEDAGÓGICAS
LINEA PEDAGÓGICA HISTORIADORA
PAPEL DENTRO DE LA PEDAGÓGIA
AUTORES

LINEA GERMANICA
la «escuela germana» ha proporcionado instrumentos
teóricos y prácticos al movimiento normalista español; la educación
De párvulos mediante la pedagogía froebeliana.
Johann Friedrich Herbart

 
LINEA FRANCESA
Las corrientes filantrópicas y humanitarias así como los fundamentos y principios teóricos de la educación y organización escolar, arropados de proyecciones moralizantes y religiosas, constituirán las influencias del movimiento normalista francés, Pero además, tanto la estructura organizativa como la técnica de elaboración y desarrollo de la producción literaria pedagógica denota también la modélica introducción de la «producción francesa».
Rousseau, Juan Amos Comenio
Jean Piaget
Émile Durkheim


LINEA ANGLOSAJONA
La «escuela anglosajona» proporcionará, junto a la reflexión teórica
sobre educación intelectual, física y moral, los códigos valorativos y preceptos
Orientativos de la práctica escolar moral, disciplina, deberes.
De-Gerando, Rendu, P. Girard, Matter, Johann Heinrich Pestalozzi


2. ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS
EL IDEALISMO
Es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición filosófica antigua que se considera que se inició con Platón. Su enfoque es racionalista o sea que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados universales para llegar luego a proposiciones particulares.
La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo o de la sociedad en que éste vive. Por su naturaleza misma, algunos idealistas asignan excesiva importancia a los aspectos intelectuales y se ocupan poco de los problemas físicos.
El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad que fue progresivamente develada en el curso de la historia. El alumno puede acercarse al ideal emulando a su maestro, que lo guía en el análisis de las ideas. Los elementos de la mente son primarios para la educación. La educación debe guiar al aprendiz a captar las cosas mentalmente y en el uso de las ideas y conceptos ya que en estos encontrarán la verdad. El aprendizaje debe permitirle a los individuos el logro de la realización de la bondad y la verdad.
El currículo se basa en las ideas. Las fuentes principales del currículo son la historia y la literatura. Se presta atención especial a las obras maestras que registran los diversos aspectos de la humanidad. Se destaca especialmente los 3 Aspectos de la educación liberal y vocacional. La información se convierte en conocimiento, los libros en instrumentos y las mejores ideas llegarán a ser ideales. El gran fin es que el hombre puede vivir integralmente gracias a su profunda comprensión de la vida.

Platón  consideraba que el hombre ideal o modelo que debe formarse es el filósofo que ama la sabiduría, la busca, se esfuerza por alcanzarla; el hombre que contempla las ideas y se recrea en ellas.

San Agustín representa la máxima expresión de la filosofía educativa idealista cristiana. Existe un paralelismo entre sus ideas y las de Platón.  Como parte del currículo, propulsa las siguientes disciplinas: la gramática, la dialéctica, la retórica, la música, la aritmética, la geometría, y la astronomía. En su opinión, el estudio de las artes liberales y el desarrollo máximo de la razón a través de las matemáticas ayudan al hombre a aprender la Verdad Eterna que es Dios. Sin embargo, la razón y la ciencia están subordinadas a la fe y a las verdades divinas expresadas en las Sagradas Escrituras. Por eso, el hombre deberá estudiar la Biblia.

 Kant, su filosofía educativa tiene un enfoque moral. Para él, el fin de la educación debe ser la formación del carácter moral del estudiante. Debe formar al niño para que actúe de acuerdo con lo que le dicta su conciencia racional. El fin último de la educación debe ser la búsqueda de la perfección moral tanto individual como socialmente.

EL REALISMO
Rechaza la idea idealista de que sólo las ideas son reales. Los realistas afirman que los objetos materiales existen independientemente de que la mente humana los perciba. Para los realistas, la materia es real; la materia es una realidad independiente de la mente humana.
Aristóteles, la educación debe buscar la formación de un hombre prudente y virtuoso que sea feliz. El hombre feliz es el que ha desarrollado al máximo sus potencialidades; el que ha desarrollado su esencia racional y se dedica a la búsqueda de la verdad, a la contemplación de las ideas, al estudio de la filosofía, la física, las matemáticas.


Ideas pedagógicas de Santo Tomás:

Para Santo Tomás, educar conlleva adquirir conocimientos y formar el carácter. La adquisición de conocimientos contribuye al desarrollo de la capacidad intelectiva del hombre. Así el hombre llega a ser filósofo. La formación del carácter contribuye a la realización de las potencialidades espirituales del hombre. Así llegará a ser virtuoso. Educar, pues, implica actualizar las potencialidades inherentes en la inteligencia y en el alma.

 Ideas pedagógicas de Juan A. Comenio:

Según él, para llegar a conocer es necesario que existan estímulos exteriores. La escuela debe proveer las condiciones objetivas necesarias para que la actividad cognoscitiva sea posible. El fin de la educación es “encender en las almas esta luz interior que descubra las riquezas espirituales que poseen”. Aunque los estímulos vienen del exterior, el alma se involucra en una actividad interna de la cual se deriva el conocimiento. En su opinión, los tres fines primordiales de la educación deben ser la adquisición de conocimientos, el desarrollo de la virtud y la religiosidad.
La función del maestro debe ser la de proveer al niño las oportunidades y experiencias necesarias para que observe el mundo que le rodea. Debe evitar la educación verbalista y libresca. Hay que poner al niño en contacto con la naturaleza. Además de observar las cosas, es necesario descubrir las causas de los fenómenos naturales. El maestro debe estimular esta búsqueda; debe desarrollar los sentidos y el intelecto. El maestro debe utilizar materiales visuales, dibujos, diagramas, etc.

Ideas pedagógicas de John Locke:

Sostenía que los fines de la educación del caballero inglés debían ser cuatro: la virtud, la sabiduría, la buena crianza (buenos modales, templanza, evitar vicios), el aprender a aprender. El verdadero aprendizaje es el desarrollo máximo de la razón, de las actitudes y destrezas. La educación debe contribuir a la formación del carácter moral del estudiante (que se manifiesta en el establecimiento de buenos hábitos de conducta) y en el desarrollo pleno de l inteligencia (que le lleva al desarrollo de hábitos que contribuyan a continuar su aprendizaje toda la vida).
Locke eliminó del currículo el estudio del griego, del latín, de la música, y de la poesía. Elimina la educación humanista. Incluye materias prácticas: dibujo, taquigrafía, anatomía, legislación, filosofía natural, psicología, inglés y francés.

Ideas pedagógicas de Juan Herbart:

Se le considera “el padre de la ciencia de la educación” porque intentó basar los principios pedagógicos en estudios sobre la conducta humana.
En su opinión, el fin de la educación es la formación del carácter del hombre. Decía que se debe formar un hombre culto, con gran sensibilidad estética. Si se desarrolla en el estudiante la disposición hacia la búsqueda de lo bello, éste se convertirá en un hombre moral que desea hacer el bien. Debe desarrollarse en el niño el deseo de hacer lo bueno y lo justo. Deben desarrollarse muchos intereses en el niño, además de una amplia cultura, una mente abierta y una actitud sensitiva ante el mundo que le rodea.

. Ideas pedagógicas de Harry S. Broudy:

Es considerado el máximo exponente de la filosofía realista de la educación. Considera que la educación es una disciplina con problemas, metodología y un cuerpo de conocimientos propios. El fin de la educación es “proveer experiencias para que el hombre logre su autodeterminación racional y la autosuficiencia. El fin de la educación es la realización de la vida “buena” tanto a nivel individual como colectivo.
El currículo debe incluir conocimientos, destrezas, y actitudes. Los conocimientos, por su carácter universal, son necesarios para la educación de todos los hombres porque el hombre es un ser social.

3. ENSAYO
DE COMENIO A HERBART (PEDAGÓGIA)


 Comenio al escribir la didáctica magna contribuyo la existencia de una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica considerada como disciplinas autónomas.

Debemos considerar que Juan amos Comenio  respecto a su libro no da al método educativo un carácter genérico, ya que este mantiene postulados generales a cerca de la enseñanza de tal modo que el método varia según se trate de las ciencias, las artes, las lenguas etc.,. Para el autor el enseñar implica “ir de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a  lo compuesto de lo próximo a lo lejano, de lo regular a lo irregular, de lo concreto a lo abstracto” tal afirmación cobija todas las ramas de la ciencia.

Piaget confirma que en Comenio existe una «reconstrucción sucesiva de conocimientos de un nivel a otro»
Lo cual nos ha permitido el analizar, encuentra un paralelo entre la naturaleza formadora y la formación del hombre.

Lo que se quiere dar a entender es el papel que represento Comenio dentro de la historia de la pedagogía ya que en el se aplico los principios del pensamiento de la época y estableció la pedagogía como teoría autónoma, es de aclarar que esta teoría no surge con Comenio a un saber sobre la enseñanza. La opinión de varios autores ubican en Comenio su influencia en Bacon y se le atribuyen sus grandes postulados gracias a que han sido grandes aportes para el método y es de gran valor lo que extraemos de estos principios, para hacer uso de lo legitimo de sus ideas y lo aplicativas que fueron durante la pedagogía contemporánea de la época.

Así como en Comenio  Jean-Jacques Rousseau influyo notablemente en las teorías pedagógicas puesto que en el encontramos “la negación del concepto renacentista de la educación “ y su gran contribución hacia su concepción de hombre y de esta se derivo en buena parte su método de enseñanza, pensarse que el hombre tenia que actuar sobre el niño a través de su literatura, su religión  y sus costumbres haciendo de el un ser diferente al natural, por lo tanto aparta a ese ser humano educado en contacto con la naturaleza.
Pone en contexto el concepto de paidocencrismo la educación en armonía con la naturaleza lo cual funda en su teoría la educación positiva la cual esta encaminada a la que tiende a formar prematuramente el espíritu del niño  y a instruirle en los deberes que corresponden al hombre y educación negativa al perfeccionar los órganos que son un instrumento de conocimiento, antes de darle contenido alguno, la educación negativa propone un paralelo que aleja de la realidad al niño y lo prepara en ciertos conceptos para que en algún momento llegue la edad de comprenderla.
Rousseau y su obra El Emilio son señalados como el inicio de la consideración moderna del problema educativo.
Los historiadores de la pedagogía desde Herbart nos muestran como el método de enseñanza ha sido pensado desde la forma como se conoce al hombre, Johann Heinrich Pestalozzi , reformador de la educación, cuyas teorías establecieron los cimientos para la moderna educación elemental, su merito, se dirige al hecho de tomar publico una amplia conciencia de que la educación debía ser analizada de acuerdo con el desarrollo mental del niño.
En su obra Cómo enseña Gertrudis a sus hijos pretende sustituir la acción magisterial por el mecanismo de un método eficaz que permita establecer la relación instructiva alumno, naturaleza, el objetivo fundamental fue el remplazar el maestro y no crear un elemento eficaz en la tarea del aprendizaje.
Para finalizar debemos tomar como punto de análisis a Johann Friedrich Herbart sostiene que el alma  no esta dotada de facultades intuitivas o innatas, cuya característica es el relacionarse con el mundo externo a través del sistema nervioso.
EL método de Herbart esta basado en su idea de apercepción (asimilación de ideas por medio de las ya adquiridas) y lo estructura en unos puntos formales que permiten la nocion del objeto y su relación con la idea:
1.     Aprehensión del objeto
2.     Asociación o comparación
3.      Etapa de sistematización
4.     Etapa de aplicación
Se establece que nadie antes de Herbart consigue llevar los problemas pedagógicos a una estructura sobria y completa, Fundamenta el construir una ciencia de la educación.
BIBLIOGRAFIA
·         LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS EUROPEAS
A LA LUZ DEL MOVIMIENTO NORMALISTA ESPAÑOL DEL XIX
LEONCIO VEGA GIL Universidad de Salamanca.
·         FUNDAMENTOSFILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN PROF. GERARDA CARRASQUILLO RODRÍGUEZ Educación.





No hay comentarios:

Publicar un comentario