lunes, 28 de marzo de 2011

ENSAYO DE CONTROL DE LECTURA” IDEALISTA Y REALISTA” (Julian Fonseca y Jairo castillo)


ENSAYO DE CONTROL DE LECTURA” IDEALISTA Y REALISTA”

NOMBRES:
JULIAN FONSECA LOPEZ
JAIRO CASTILLO

PRESENTADO A:
WILLIAM PEREZ

UNIVERCIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA
TALLER DE PEDAGOGIA
BOGOTÁ D. C.
2011

La formación de un sujeto es creada a partir de experiencias dadas no solo en la escuela o la familia sino en otros ámbitos del mundo y su naturaleza, tenemos diferentes líneas que se parten a la hora de estudiar los métodos dispuestos a la educación y su didáctica, por ejemplo la educación Heteroestructuracion, donde hablamos del estudiante que es el artesano de su propia construcción y lleva con eso la responsabilidad de apropiarse del conocimiento para formarse y desarrollarse en la sociedad, siguiendo otra de las líneas tenemos la Autoestructuracion , donde el maestro es aquella persona que acompaña a el estudiante en su formación dándole una guía de conocimiento a seguir para llegar a un fin con determinadas finalidad.
Siempre se ha pensado en crear un individuo con una educación completa o mejor con un conocimiento integral, y para llegar a esto muchos individuos, filósofos y pedagogos han pensado diferentes métodos para encontrar la forma más adecuada de trasmitirle información a un ser humano así se crea la ciencia de la educación y unas teoría de la didáctica, algunos representativos como COMENIO que plantea un método de didáctica magna, la cual  entendida en ese punto como la pedagogía moderna da lugar a ver el niño y su desarrollo cognitivo por medio de sus sensaciones y su experiencia motriz, no obstante se derivan unos puntos clave de la didáctica magna para su desarrollo perfecto como son: el dejar explorar al niño en su contexto, la relación que este tiene con la naturaleza y su desarrollo natural por aquellas experiencias que tiene a medida que crece, todo esto mediado por unas etapas, aquellas que se determinan dependiendo del crecimiento y la cantidad de conocimiento que posea el niño, este método de didáctica planteado por Comenio nos da a entender que existe métodos específicos para educarse en diferentes ciencias , ejemplo: para enseñar arte, matemáticas, lenguaje.
Al parejo con Comenio tenemos a Rousseau el cual nos dice que el hombre que estaba bien educado era aquel que estaba bien desarrollado, en paralelo a lo que nos dice Comenio él nos plantea el mismo trabajo que se debe comenzar desde el niño, pero sin que sea un método natural ya que este no se puede controlar si se pretende tener un fin específico, Rousseau plantea dos tipos de educación: la educación negativa y la educación positiva, la educación negativa donde se forman los órganos instrumentos del conocimiento y la educación positiva la cual pretende formar principalmente el espíritu del niño e inculcarle los deberes de ser hombre, un pensamiento igualmente muy tradicionalista pero eficaz ya que formaba un sujeto capaz de desenvolverse plenamente en una sociedad.
Por la misma línea que Rousseau tenemos a Pestalozzi el cual nos indica que la educación debía ser planteada y analizada de acuerdo con el desarrollo mental del niño, se debe educar el cuerpo, la mente y la parte motriz, por estos planteamientos fue considerado el primer gran pedagogo moderno, Pestalozzi dictaba sus métodos planteados por una educación natural guiada por leyes divinas y contradictoria a una educación normativa.
Por ultimo tenesmo a Herbart quien establece una educación en desarrollo de una vida mental unificada, ya que en esa época se manejaba las facultades mentales unificadas a las facultades del alma, Herbart afirmo que el alma no tenía conocimientos sino que al contrario se nutría y crecía como resultado de sus propias experiencias.
Al observar como cada uno de estos pedagogos propone su método dependiendo de muchos factores ya sea la época social o la ciencia del estudio del hombre, nos queda claro que las nociones con respecto a los métodos de enseñanza se basan en relación: primero las formas de conocer del hombre, como este se desenvuelve con la naturaleza y aprende de ella y de toda relación con su entorno, la segunda nos habla de una relación con la concepción del hombre y de los fines que debe tener la educación, manejado ya en diferentes ámbitos como las relaciones de poder.

PENSADORES PEDAGOGICOS, GERMANICOS, FRANCESES Y ANGLOSAJONES.

  1. GERMANICOS:
LA CREENCIA EN EL HOMBRE AJENO DE SI MISMO Y SU RECONCILIACION
Una crítica a la ideología alemana y también su filosofía.
El aporte de la filosofía alemana ha constituido en el vano intento de hacer coherente al hombre en tanto animal y en tanto miembro disciplinado en un sistema cultural especifico, con una definición a priori del ser humano en tanto inherentemente libre.
No caben dudas acerca de la enorme influencia que han ejercido estos pensadores desde Goethe hasta Kurtz.
  1. FRANCESES
Francia conoció, más que ningún otro país, un desarrollo sobresaliente de las ideas ilustradas y el mayor número de propagandistas de las mismas. Fue allí donde el filósofo, político y jurista Charles-Louis de Montesquieu, uno de los primeros representantes del movimiento, empezó a publicar varias obras satíricas contra las instituciones existentes, así como su monumental estudio de las instituciones políticas, El espíritu de las leyes (1748).
Fue en París donde Denis Diderot, autor de numerosos panfletos filosóficos, emprendió la edición de la Enciclopedia (1751-1772). Esta obra, en la que colaboraron numerosos autores, fue concebida como un compendio de todos los conocimientos, materia de enseñanza y a la vez como un arma polémica, al presentar las posiciones de la Ilustración y atacar a sus oponentes. Sin duda, el más influyente y representativo de los escritores franceses fue Voltaire.
Inició su carrera como dramaturgo y poeta, pero es más conocido por sus prolíficos panfletos, ensayos, sátiras y novelas cortas, en los que popularizó la ciencia y la filosofía de su época, y por su voluminosa correspondencia con escritores y monarcas de toda Europa. Gozaron de prestigio las obras de Jean Jacques Rousseau, cuyo Contrato social (1762), el Emilio, o la educación (1762) y Confesiones (1782) tendrían una profunda influencia en posteriores teorías educativas y sirvieron como impulso literario al romanticismo del siglo XIX.

  1. ANGLOSAJONES
En la época colonial (siglos XV-XVIII), la filosofía estaba fundamentalmente dirigida por y hacia la formación religiosa. Pero dentro de un marco que no se ha considerado rigurosamente filosófico, hubo cronistas americanos, como el Inca Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala en Perú, que tendieron interesantes puentes entre la cosmovisión europea y la de algunas civilizaciones amerindias. Para fines del siglo XVIII, los criollos educados en varias universidades de México, Buenos Aires, Lima, Caracas y Bogotá, comenzaron a aplicar las ideas de la Ilustración francesa para reflexionar sobre los caminos colectivos que deberían implementarse en América.
Los esfuerzos por organizar naciones independientes de España durante todo el siglo XIX estuvieron orientados según estas ideas, que buscaban establecer modelos de origen francés e inglés dentro de las condiciones geográficas y demográficas propias de los nuevos países.
Los nombres posiblemente más difundidos son los venezolanos Simón Rodríguez -cuyas ideas democráticas y pedagógicas eran proféticamente radicales- y Andrés Bello, quien propuso una visión de "lo americano" que reconciliara la herencia hispánica con la diferencia tropical. Más tarde, los modelos evolucionistas y positivistas se cultivaron con gran intensidad en México, Brasil, Chile y Argentina, paralelamente a un proceso de modernización económica y social basada en la dependencia de un producto de exportación para el consumo europeo.
A fines del siglo XIX, con la creciente influencia estadounidense en la región, grupos sustanciales de pensadores promovieron una imagen de unidad cultural que inició decisivamente el "latinoamericanismo" o la "búsqueda" de la identidad latinoamericana. Los dos autores más reconocidos de esa época son el uruguayo José Enrique Rodó y el cubanoJosé Martí. El libro Ariel(1900), de Rodó, propuso un nítido programa de diferenciación educativa y cultural entre la América hispano-portuguesa en contraste con la anglosajona, con un tono fundamentalmente conservador.

IDEALISMO / REALISMO
Idealistas platónicos. Se suelen llamar idealistas a los filósofos que se inspiran en las concepciones de Platón (v.); éste es considerado así como el primer idealista. Lo central de su concepción es considerar que lo más irreductible, lo «realmente real», es la idea (eidos), entendiendo por tal no la entidad psicológica de nuestro esquema mental o concepto subjetivo, ni tampoco la entidad lógica (es decir, no real) de la estructura ideal de los pensamientos (conceptos, juicios y raciocinios, en su aspecto objetivo o lógico) sino la esencia (ousía) o forma (morphé) de cada cosa, es decir, una especie de estructura nuclear de la cosa.
Al conjunto de notas comunes a todos los individuos de un tipo se le confiere una unidad estructural que se interpreta no sólo como real sino precisamente como lo más real; esto es lo verdaderamente platónico. La esencia (v.) o idea (v.) es real en un sentido más fuerte y primario que el individuo (v.) mismo.
Idealistas modernos. Descartes y Kant. En un tercer sentido, que sólo coincide parcialmente con el anterior y que es antagónico del sentido platónico, se habla de idealistas modernos. En esta acepción, se consideran idealistas a Descartes (v.) y los filósofos del racionalismo (v.) continental, en cuanto que todos ellos entienden el ser como «dado a partir de la conciencia»; Descartes es, en esta línea de prioridad de lo subjetivo, el primero de los idealistas modernos (recuérdese, en cambio, que, platónicamente, es anti-idealista).
En la filosofía moderna, el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En este sentido, es contrario al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant. En su forma extrema, llamado a veces realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser.
En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo crítico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.


BIBLIOGRAFIA

1.    Realismo filosófico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
  1. www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540
  2. P. PEÑALVER SIMV.
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991

No hay comentarios:

Publicar un comentario