viernes, 16 de septiembre de 2011

JOSE GREGORIO GUERRA BOLAÑO ( Teoría de la resistencia)

JOSE GREGORIO GUERRA BOLAÑO ( La verdadera realidad sobre la pedagogía crítica)


LA VERDADERA REALIDAD SOBRE LA PEDAGOGIA CRÍTICA

Por: JOSE GREGORIO GUERRA BOLAÑO          
            
La pedagogía critica hoy en día lo que nos ayuda  a ver un poco  la realidad de la escuela hoy en día, por que en mi pasar por la escuela y en la escuela como esta hoy en día, veo la escuela un poco que perdió el objetivo de la que fue creada ya que anteriormente se preocupaban mas por la educación y la preparación, de los  alumnos.

Como lo dice John Dewey que plantea “que la escuela debe ser una forma de vida social” y no como pasa hoy en día donde la escuela se forma más por rangos sociales  ya que hoy en día se ve mas eso el factor monetario, en todos los casos  por que según la pedagogía critica en una educación donde el factor económico sea alto el grado de estudio sea mejor pero eso no garantiza la verdadero aprendizaje de el alumno.

En la pedagogía crítica lo que  me llamo la atención es que no hay un programa elaborado de antemano, todo sale de acuerdo al mismo aprendizaje del alumno,  y como lo dice Henry giroux donde dice que el desarrollo de los programas escolares, se deben basar en una teorías de interés y de la experiencias.

Bueno ya he hablado un poco sobre el desarrollo de la teoría crítica en general pero ya vamos aplicar eso  un poco a lo verdaderamente importante que es la experiencia vivida en la escuela.

En mi experiencia en la escuela, se vio un poco lo que he hablado ya que estudie en varios colegios de diferentes clases sociales, en un colegio distrital, en un colegio privado y en un colegio de curas. En donde la educación en estos tres sitios distintos, se veía de una manera distinta. En el colegio distrital el tipo de educación era muy formal muy normal y no enseñaban mas de lo normal, en el colegio privado la educación era un poco mejor ya que la educación era mas avanzada, por lo que el plan de estudio era el de un colegio comercial y era basado  mas hacia la parte comercial y  tecnológica, una experiencia muy buena ya que como ya lo dije fue una experiencia muy buena, y en el colegio de curas la educación era muy basada en la religión en donde todo era muy basado en eso.

Eso fue la experiencia aplicada en según la teórica critica en donde en la misma escuela uno era como una vasija donde ele maestro depositaba conocimiento, y no dejaban  o ellos no habrían el espacio para uno aportar uno su punto de vista pero eso también se ve mas por la edad que uno tenia no contaba uno con la suficiente capacidad de raciocinio para lograr un aporte bueno a dicha clase una pedagogía de intimidación de miedo también muchas veces debido a que habían profesores que inspiraban eso miedo mas que respeto, entonces eso es lo mas importante en  mi paso  por la escuela.

En fin ya para terminar por que uno los recuerdos no le dan para mas  aplicar la pedagogía critica en esos casos como ya lo dije por la edad uno no tenia la capacidad  para lograr captar lo que se quería hacer y las verdaderas intenciones de los profesores y la aplicabilidad de  su plan de estudio de ellos para nosotros.    
 

Jonatan Antonio Castro Martin (Escrito- La universidad ¿qué hace?.)



La universidad ¿qué hace?:

La universidad se rige por medio de la democracia, ya que es necesario no tomar decisiones que puedan afectar a los demás miembros de la universidad, además es necesario que esta sea responsable y analice sus asuntos internos,  universidad debe ser competente pero su educación no se debería calificar por competencia ya que la formación,  las competencias laborales cambian constantemente y hay que estar renovando información de lo que se sabe y así; no quedar rezagado como sucede en las competencias de carros, que el primero le coge una vuelta de ventaja al último. El conocimiento no se puede evaluar ya que hay personas que se han interesado en cosas más específicas que otros, la educación es heterogénea y existen distintos pensamientos que pueden llegar a un fin en común para la educación.
La escuela ¿qué hace? :

Se cree que la escuela privada es mejor que la pública, pero esto es mentira ya que la educación brindada en las dos instituciones deben ser la misma, puesto que el estado pone unas reglas de educación que se tienen que cumplir; ahora que las estructuras y los lugares donde están ubicados puede ser algo que las diferencie pero eso es relevante en cuanto al tipo de educación.

La escuela ase parte de la formación de la persona y hay dos tipos de personas que influyen en esta educación y lo son la familia y el profesorado, quienes son los encargados del desarrollo de los niños, pero debe trabajar juntos ya que muchas veces los padres por cuestiones personales no llevan a los niños al colegio y es aquí donde se empieza a perder la importancia por el estudio, por otro lado la diversidad de formas de educación que da el profesor influye bastante ya que los alumnos pueden perder el interés por la educación si el profesor no busca llamar constantemente la atención de los niños y también ser del agrado de ellos. Si esto no es logrado por el profesor, no importa si es escuela privada o pública los niños perderán el interés por el estudio y la educación se verá afectada.

También hay que lograr centrar a los estudiantes en los distintos contextos sociales, políticos, religiosos y así lograr la vinculación de ellos asía los diferentes contextos y decidan qué camino tomar, y este camino debe ser guiado por el profesor y por la familia quienes como dije antes son los encargados de la formación del niño.


Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de educación física
Proyecto curricular licenciatura en educación física
Prof:  William Pérez
Jonatan Antonio Castro Martin
Bogotá, 13 de septiembre 2011 

MARCIA OSORIO - IVAN PAEZ ( Dr . Gimeno Sacristán)



ESCRITO INSPIRADO EN EL PENSAMIENTO DE GIMENO SACRISTAN

Por MARCIA OSORIO - IVAN PAEZ

La educación y la transmisión de conocimientos tienen una  característica que es supremamente fundamental, necesaria para este acto,  es la interacción con los demás individuos, es el acto humano que nos permite hacer un constructo no solo a nivel personal sino también a nivel social es el principal medio por el cual el hombre puede humanizarse cada vez mas; esto hace que el conocimiento lo encontremos y lo busquemos en las personas que han tenido la experiencia y han logrado apropiar el conocimiento cualquiera que sea el área, con la incursión de la tecnología cibernética y  la idea de la educación a distancia disminuye la interacción  alumno-maestro, alumno-alumno, maestro- maestro, y con esta decadencia los mas perjudicados son los maestro a los cuales se le resta la importancia de su presencia en el acto educativo.

La educación se encasilla como todo en las relaciones de poder y de  capacidad de adquisición donde podemos reconocer las instituciones públicas y las privadas; en cualquiera de las dos vemos unos ideales y unas políticas diferentes pero ” se ha encontrado que el vacio social de la  escuela o universidad es mayor en el área privada que en la pública” dice  Gimeno Sacristán; la tecnología desvía el preciado medio de la interacción de los individuos  que hacen parte de una comunidad educativa y a su vez los fines que dichos individuos tienen como profesionales, lo que no quiere decir que la universidad pública no pudiera acceder a dicha tecnología, si no que han tomado la idea que las universidades privadas tienen mas tecnología y por ende tienen una mejor educación, un errado imaginario.

Pero es aquí donde la universidad se piensa en sentido de funcionalidad y fin , la privada para producir un ser útil mercantilmente, que haga una parte activa dentro de la sociedad de consumo, que alimente cada vez más la idea de que tener más es ser más y mejor persona, por otro lado la universidad pública trata de formar seres capases de dirigir una sociedad, con valores, pensamiento crítico y conciencia, sin dejar de pensarse como individuos que contribuyen a la reproducción de valores, conciencia y tolerancia dentro de colectivos que favorezcan los intereses comunes ¿cuáles son los profesionales que queremos tener y ser?

MARCIA OSORIO - IVAN PAEZ ( pedagógia crítica)


PEDAGOGIA CRÍTICA

Hoy en día la sociedad consumista se apodera cada vez más del término conformismo mental, la crítica y las posiciones sociales no caben en este mundo debido a que los oprimidos somos la mayoría  y pronunciar discursos consientes abordando el análisis y la reflexión es emitir palabras que disgustan y posiblemente que van en contra del  sistema. Durante varias décadas las escuelas sobre todo de carácter público en su gran mayoría muestran una pedagogía hetero-estructurante, limitada, carente de dialogo, análisis y aportes que construyan las sociedades a mejorar la  calidad de vida, por el contrario dispersan sus   mentes para seguir contribuyendo con  violencia, manifestaciones de miseria humana depresión de la existencia sin poder asumir una filosofía consiente de la verdadera realidad, los medios de comunicación ponen en frente lo que el capitalismo y gobiernos necesita, dejando a un lado la educación, la ética y los valores de nuestras culturas ancestrales que poco a poco van en vía de extinción.

“Nuestra sociedad necesita no sólo formar burócratas, necesita también crearle a todo el mundo la ilusión de que es una persona con posibilidades, con futuro, y de que la educación es una ascensor social ” “El costo de esta ilusión es alto, es el costo de mantener la educación pública. Su existencia es importante para sostener el sistema. Sin ella seria muy difícil para las clases dominantes ocultar que vivimos en una sociedad  que no es democrática, donde no existe la igualdad real de oportunidades como lo pregonan los liberales”(Zuleta,E. 1995)como lo dice claramente el autor es por la escuela publica que las clases dominantes quieren manejar el discurso para su conveniencia haciendo mucho mas difícil que la mayoría, los oprimidos, puedan estudiar y generar discursos críticos, que les permita pensar de forma autónoma y real.

En algún tiempo de la historia de la humanidad sociólogos, pedagogos , filósofos y un sin número de pensadores manifiestan y sustentan una única teoría dejando atrás las intimidaciones de los gobiernos y dirigentes que oprimen su mente, es así donde nace una pedagogía critica fundamentada en la teoría critica quien se preocupa por estudiar la historia sociocultural de las comunidades observando claramente las desigualdades económicas principal elemento distractor del progreso de la humanidad en la época contemporánea en varios países del mundo. Esta escuela tiene sus primeros estudios en Alemania a lo que llamaron la Escuela de Frankfurt, con representantes tan honorables como el profesor Max Horkheimer, quien publica artículos y textos, creando reflexión alrededor de las posiciones sociales y económicas pues sus ideas son inspiradas en el marxismo no en todo su esplendor pues si bien habla de las clases sociales y oprimidas también critica apartes de la teoría marxista pues de eso se trata precisamente la teoría critica de reflexiones con un mismo común denominador, la transformación de la teoría y la práctica para así poder crear un reflexión global.  Y es ahí donde rescatamos la esencia de la teoría critica analizar los procesos sociales refutando y no aceptarlas de inmediato pues sería condicionarlos a una verdad sin exponer a juicios de valor.
La pedagogía Critica no se aparta mucho de sus pilares esenciales pues según Henry Giroux propone a través de la practica que el estudiante forme una conciencia crítica dentro de su círculo social, comprendiendo de manera reflexiva la realidad que los envuelve, respondiendo de manera lógica y acertada a las problemáticas desarrolladas dentro de la sociedad y del mundo moderno y el maestro personas intelectuales con moral   y entes de pensamientos críticos, modelos de los alumnos, que los impresionamos. 

De manera que  una pedagogía critica mas que generar una postura critica, autonomía de pensamiento, procesos que permitan nivelar tanta desigualdad, una lucha contra la ignorancia y demás, es generar en le estudiantes, motivaciones, ganas de estudiar, amor al conocimiento, consientes de lo que pueden llegar ha hacer con el, investigar y pararse en una realidad buscando cambiarla siempre para bien, cosa que a largo plazo sean personas conformes con su lucha, con dignidad, calidad humana y de vida.




Referencias          Zuleta,Estanislao. (1995)Educaciòn y democracia, Una Campo de combate. Editorial: Fundaciòn Estanislao Zuleta, Corporaciòn Tercer Milenio, Educaciòn para la Nueva Època:Bogotà 1995

PEDAGOGIA IV
MARCIA OSORIO
IVAN PAEZ


GABRIEL CORTÉS MUNAR (Escrito referente a la entrevista al Dr. Gimeno sacristán)


   
  
ESCRITO REFERENTE A LA ENTREVISTA AL  DR. GIMENO SACRISTÁN

Teniendo como referente la entrevista del Dr. Gimeno Sacristán, quise hacer un breve escrito enfocado hacia la situación del país en materia de educación. 

Es bastante común ver junto al nombre de instituciones escolares distritales (generalmente) enunciados en donde se  publica la unificación de programas técnicos junto al ciclo bachiller con el ánimo de desarrollar uno de los tantos propósitos del gobierno el cual consta en promover la educación para el trabajo acompañado por el ministerio de educación.  Es una lástima que los organismos económicos sean los precursores frente al dictamen de las políticas globales, especialmente en nuestro país en donde actualmente se vive otro enfrentamiento respecto a la controvertida reforma a la ley 30 que promueve intereses particulares a sectores capitalistas especialmente, desdibujando la realidad actual  que pretende ocultar bajo discursos organizados  provenientes de fuerzas laborales de mercado, las cuales por naturaleza buscan un modelo empresarial de educación dejando de lado lo que ellos consideran saberes no validos. Además, no sin mencionar las tan de moda “competencias” y evaluaciones que el mundo globalizado exige, olvidando que las cosas más fundamentales de la vida no son evaluables y no por eso dejan de ser importantes. Como lo mencionaba Gimeno: “Estados Unidos aparece en la punta del escalafón en cuanto a la calidad de sus universidades, pero éste  tiene también universidades tan malas o peores a las de mi país”. Entonces, un test podría afirmar “verdades” teniendo en cuenta diversos factores e intereses económicos, sociales políticos, ideológicos, etc.  

Como si fuese poco, se critica constantemente la calidad de la educación en el país, debido a esto el gobierno promueve la extensión a nivel cuantitativo dejando de lado el lado la parte cualitativa, entonces, existe y se reconoce que las políticas de una u otra manera han intervenido en la extensión por vincular a la población infantil en programas y centros educativos, sin embargo en cuanto a calidad de esta, se presentan varias falencias las cuales no son tenidas en cuenta y se les resta la importancia necesaria que estas mismas ameritan.  La frase de “educación de calidad, camino a la prosperidad” sin duda se queda muy corta. 

Finalmente sólo por citar un ejemplo: es interesante cuestionarse acerca de los modelos empresariales supuestamente  prósperos como  la experiencia chilena promocionada por toda América Latina como el modelo exitoso a seguir que tanto se hablo en nuestro congreso durante tantas sesiones y que hoy en día hicieran de cuenta  que nunca se toco ese tema.    



GABRIEL CORTÉS MUNAR
FACULTAD ED. FÍSICA
LIC ED. FÍSICA
TALLER DE PEDAGOGÍA IV
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
BOGOTÁ D.C
2011