martes, 13 de septiembre de 2011

Diego Mora y Paola Tovar ( Ensayo pedagógia)


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

NOMBRE:                                                         
·         DIEGO STEVEN MORA ESPEJO                               
·         ANGIE PAOLA TOVAR                                            


TALLER DE PEDAGOGIA IV
BOGOTÁ, AGOSTO 23 2011


¿DUDAR ES SER ÚTIL?

Ser consientes de una problemática social es mirar hacia el problema enfocarse y tratar los temas solucionarlos y lograr crear alternativas de solución desde pequeñas personas es la meta e ideal de la pedagogía critica, que busca ante todo una salida a las problemáticas sociales de estratos socio culturales, en donde cada estrato es esclavo de una concepción establecida anteriormente, negando a nuestros niños a mirar hacia un futuro prometedor en donde algún niño pobre, participe activamente en las decisiones y sea él quien decida muchos asuntos del país que en este momento le son negados a la gente pobre, tanto por el plan de gobierno y por la conformidad. La pedagogía critica que tiene un nacimiento en la escuela de Felix Weill en febrero de 1993 al fundarla crea un centro educativo con cuyo objetivo es analizar el sistema socioeconómico.
 En Colombia, el cual es un país lleno de problemas sociales debido a la desculturización que vivimos a diario, desde nosotros mismos, debe encontrar un plan en el cual podamos aprovechar la enorme riqueza que poseemos por medio de la intervención de nuestros colegios, en pequeños hombres pero con enormes sueños, de que no sirve poseer riqueza, de que no nos sirve tener muchos bachilleres mediocres, que lo único que aspiran en la vida es ganar un mínimo,  no se trata de tener, se trata de pensar defender y entender lo que pasa en un gobierno que prefiere desperdiciar la plata en guerra creyendo ignorantemente que con eso adquieren poder, quitando recursos económicos a la educación que verdaderamente es fuente de desarrollo tanto social como humano. La pedagogía critica además de permitir crear, examinar y reparar problemas busca crear conciencia  en los jóvenes por medio de las experiencias vividas. Por medio de crear la costumbre en sus estudiantes de dudar de todo. Lo que esta pretende en verdad es; como lo dijo Giroux,
 “las escuelas se han de ver como lugares democráticos dedicados a potenciar, de diversas formas, a la persona y a la sociedad. En este sentido, las escuelas son lugares públicos donde los estudiantes aprenden los conocimientos y las habilidades necesarios para vivir en una auténtica democracia” (Giroux, 1997: 34).

Para precisar un poco sobre la pedagogía critica, es necesario partir del hecho de que el poder económico- político, que llega a ejercer un estado escolarizado (modo de control social), sobre una población especifica, llega a permitirnos una total comprensión sobre el funcionamiento de las escuelas. Partiendo de este hecho, notamos la pedagogía crítica,  como la teoría radical o el análisis de la escuela tanto en su finalidad como en el desarrollo de la investigación y las diferentes metodologías que en esta se emplean. Teniendo como objetivo, la transformación de las diferentes desigualdades e injusticias sociales existentes en ella. Por ello la pedagogía critica da la posibilidad que las escuelas den un espacio a las personas de dialogar de expresarse sobre lo que ven, suponen creando un continuo traspaso de conocimiento y formas de vida.
La pedagogía critica busca basarse en tres principios fundamentase comenzando desde el aspecto político, social y cultural, otorgando la oportunidad  a los estudiantes  de ver pensar e intervenir en las problemáticas y decisiones políticas, no excluyendo y marginando por medio del poder las personas que cuentan con pocos recursos socioeconómicos, es importante aclarar y tener muy presente que en las escuelas falta participación y entusiasmo en estas tareas, pues en los actos políticos que involucran la escuela, los han tomado como una obligación de los estudiantes hacia la escuela y no por iniciativa de los mismos estudiantes. Logrando acciones contraproducentes como lo son participar sin un sentido de lo que se hace y convirtiendo estas experiencias en desagradables y sin sentido para ejercer el derecho al voto o a la elección de un representante tanto político como social. En este tipo de escuela no hay un programa prediseñado, no hay un manual de instrucciones sobre cómo crear este ámbito, tan solo existe el vinculo entre profesores y alumnos junto con los hechos presentes y futuros que logren un perfecto ambiente de trabajo y pensamiento crítico.
 La realidad que se presentan en todos los países y Partiendo del ámbito político, podemos expresar la escuela  como la “empresa” resultante, de la constante lucha vista día a día por el dominio y la superioridad de razas, estratos y  clases sociales. La escuela es la reunión de las diferentes formas de pensamiento, es lugar en donde encontramos una y mil formas de manifestación, pero que desde la mirada crítica, es evidente que la dominación por parte de algunas clases sociales, ha llegado a punto en que la marginación social es evidente. Partiendo de este hecho, encontramos dos demarcadas vertientes en el desarrollo de la política- escolar. Uno es  el mecanismo de clasificación en el que grupos seleccionados de estudiantes son favorecidos, con base en la raza, la clase y el género. Y otro, como agencias para dar poder social e individual, donde el conocimiento es poder para mantener un control sobre la economía. Llegado este punto hablaremos un poco sobre el ámbito económico.
Económicamente hablando, la pedagogía critica hace un llamado a la forma en que se maneja el trasfondo de la educación. La educación, no es vista como el proceso de formar seres éticos políticos y sociales económicamente activos y participativos, sino que en realidad o por el contrario dirigen la finalidad de la educación, a la creación de pedagogías administrativas, mientras que en nuestro sistema de educación se ve una clara y demarcada exclusión social. Dando siempre prioridad a ciertas familias o grupos pequeños de poder legislativo, formando así el status quo dominante, en este sentido esta pretende crear personas competitivas en un mundo que habla de globalización , cuando en realidad pretende crear igualdad con desigualdad, diciendo usted es tercermundista, ahora en donde quedan esos mundos? Seguramente respiramos más contaminado el aire de un país como el nuestro, o será que un país primermundista es más puro, y si hablamos de esto no lo creo porque si desarrollo es igual a destrucción sería mejor volver a la época de piedra. Pues estadísticas desnutran que entre más desarrollo más contaminación entre más industrial menos naturaleza.
Es imprescindible, el poder hablar de sociedad, sin arraigar la cultura, en cuanto a la relación economía-cultura y política-cultura, encontramos una definición de la escuela, como el proceso de preparación, legitimación e introducción a una vida social. Así entonces, la escuela siempre ha funcionado en formas que racionalizan la industria del conocimiento, en estratos divididos de clase, que reproducen la desigualdad, el racismo, y el sexismo. Y que finalmente fragmentan las relaciones democráticas, mediante el énfasis en la competitividad y el etnocentrismo cultural. (Cuadernos de pedagogía. El surgimiento de la pedagogía critica. Cultura. Pag21).
A partir de estas tres derivaciones de las cuales parte el estudio de la pedagogía crítica, podemos definir entonces que la educación como hecho y práctica social, busca la forma de potenciar la transformación de la sociedad, entendiendo al estudiante como un sujeto activo, comprometido con su desarrollo y con el de la sociedad.
  


 
BIBLIOGRAFIA:

·         En http://unserylanada.skyrock.com/
Publicado por Alberto Christin en 03:08 
Etiquetas: clasificacióncríticaeducaciónescuelainclusiónliberaciónmecanismomovilidad, pedagogía, reproducción, social.
·         MCLAREN, Peter, la vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la educación, México, editorial siglo XXI, segunda edición 1998, pp. 195-202

No hay comentarios:

Publicar un comentario