martes, 13 de septiembre de 2011

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

COMO DAVID Y GOLIAT:

UNA BATALLA ENTRE LA ESCUELA Y EL REGIMEN NEOLIBERAL

Por. Richard Alexis Zabala Quintero

Pareciera que en el mundo actual “súper desarrollado”, en este mundo en el que muchos más bien estamos estorbando que contribuyendo en su desarrollo, y en el que pareciera que en vez de personas con carácter e ideales firmes, solo caminarían por las calles una cantidad excesiva de ovejitas dóciles, ovejitas que cada día se suprimen más de sus derechos, pero que sin embargo, siguen caminando por donde les dice el pastorcillo. En una perspectiva poco critica pareciera que estamos en un mundo perfecto, un mundo en el que las personas no tienen de que preocuparse, y que más bien, como van, están perfectos.

“Es mejor encender una vela, que maldecir la oscuridad”

Carl Sagan

Ahora dentro de esta sociedad pareciera que nuestra única alternativa es encender muchas velas, porque la verdad la oscuridad cada día nos consume algo más, sin embargo, ¿De qué serviría maldecir la oscuridad?

Una idea de pedagogía de la reproducción en la que las escuelas son las encargadas de preparar el futuro capital y sector obrero es una gran preocupación. Es difícil ver como cada día asumimos ese modelo Estadounidense en el que las escuelas preparan a sus estudiantes para el trabajo y que esta tan difundido que incluso lo hacen sin siquiera muchas veces proponérselo.

Recuerdo cierto día en el que leí una frase – no recuerdo de quien fuera- que me llevo a repensar muchas cosas que tenía planteadas, era algo como: “la esclavitud no se abolió, solo se redujo a mínimo 8 horas diarias”. Ahora a la frase podría agregársele que no solo se redujo a 8 horas diarias, sino que ahora tiene fabricas que los “surten”. Hoy en día nos encontramos entre la problemática de discutir nuestras inconformidades y encerrarnos en cuatro paredes esperando que nuestras soluciones salgan por la ventana y se hagan realidad. Mientras la pedagogía reproductiva fortalece su accionar y poco a poco se encarga de inducir a cada nueva generación, parece que las alternativas se reducen ante este mundo capitalista que lo único que hace es vender por medio de una cara bonita, por una farándula o por medios publicitarios que preparan al hombre a consumir y gastar de lo que no tiene.

Ahora bien, es claro que esta hegemonía solo corresponde a intereses de unos pocos, pero siendo estos pocos los que manejan nuestra sociedad no parece muy sencillo derribar su castillo y más si como diría Henry Groux “luchar por la democracia económica y social es arriesgarse”. Es tan sencillo como decir que tenemos un gigante en frente nuestro y lo único que queda es someternos.

Para la lucha contra este régimen Neoliberal y sus medios reproductivos sociales, pareciera existir una medicina. Para muchos carece de fundamentos y se proclama como utópica, pero para otros es la esperanza para salir de este hoyo en el que nos encontramos. He aquí la pedagogía de la resistencia, precursora de la pedagogía crítica y la que propone en una sociedad hegemónica y llena de mansas ovejas, llevar a una sociedad a la autorreflexión en la que la lucha en contra de las problemáticas del poder y la determinación social sean pilares.

Cambiar esa idea de llevar a las escuelas a ser fabricas fundamentales en el orden capitalista y más bien llevarlas a examinarlas como entes sociales en las que sean herramienta fundamental para lograr un desarrollo critico ante la dominación, donde se creen posibilidades para una emancipación propia y social, hace de una sociedad una verdadera democracia, una verdadera apertura social, en la que el pueblo no se acostumbre a ser tratado según sus distinciones económicas, raciales o culturales, y más bien esta sea la excusa para su fortalecimiento.

“Estar en el mundo y con el mundo significa exactamente experimentar continuamente la dialéctica entre subjetividad y objetividad” De Paulo Freire A Henry Groux

Es aquí donde se presenta una seria alternativa, o más que eso una luz en esta infinita oscuridad, una pedagogía de la resistencia que necesita de la inclusión de todas las entidades dispuestas a auto reflexionar y más que eso, a permitir que el otro reflexione y cree criterios que mejoren la calidad de su entorno. Reaccionando ante la realidad y no persistiendo ante el engaño, por muy satisfactorio que este sea (Sagan, 1997).

La oscuridad es abundante, siempre y cuando cada uno de nosotros nos propongamos a encender una vela a favor de la educación, la salud, y en sí, la sociedad, y junto a ello crear una conciencia de responsabilidad, un modelo de escuela reflexiva y auto determinante, critico ante la inclemencias, ya serán tantas velas que la oscuridad no será una dificultad.

“Donde la ignorancia es una bendición,

Es una locura ser sabio”

Oscar Wilde

No hay comentarios:

Publicar un comentario