miércoles, 14 de septiembre de 2011

ESCRITO PEDAGOGIA CRÍTICA (David Coy- María Aldana - Esneyder García - Jairo Castillo)





ESCRITO  PEDAGOGIA CRÍTICA


Por: David Coy- María Fernanda Aldana  - Esneyder García - Jairo Castillo


Vivimos en una sociedad entregada al poder, la ambición, la crueldad, llegamos al tope de nuestra evolución biológica,  pero en la parte sociocultural nos quedamos en el pasado, y/o peor, la lucha por tener el poder a como dé lugar, se da de las peores formas, la mayoría es sin nuestro consentimiento,  sin darnos cuenta. Un ejemplo claro de esto es la manipulación de medios de comunicación ( que distraen al sujeto de las problemáticas sociales, “calman al pueblo”), u otro, las influencias por parte de los comúnmente llamados “de arriba”, y que siempre van a querer estar hay posicionados, ¿quien no quiere estar bien , así sea pasando por encima de millones de personas?, siendo capaces de manejar lo político, social, cultural, a su antojo, reprimiéndonos cada vez más, con la corrupción de nuestros propios dirigentes, con la esclavitud ( por que el salario mínimo es como una limosna) , con desigualdad social,  con violencia, con ese instinto animal que queda muy bien guardado en nuestro cerebro, la parte reptiliana que hace que nos comportemos como salvajes, con darnos educación pública a los de clase media, no para producir o desarrollar el potencial humano, no, sino para el desarrollo de la economía, el hacerla más eficiente, mantenerla.

 Hemos sido educados para producir solo nuestro “beneficio” propio, No existe el espíritu de inconformidad y rebeldía, Ser diferente es peligroso, por el culto al éxito y esto no nos deja salir adelante, estimula al ser humano como molde. La escuela, la educación actual,  ayuda al estudiante a amoldarse al medio, lo inhibe, dando como resultado una mediocridad, es decir conformidad en cuanto a lo que tiene entendido que “quiere” hacer en la vida. 

La escuela debe crear condiciones para que se dé un encuentro pedagógico crítico, que los jóvenes exploren e interactúen, estableciendo paralelos, siendo emisores y receptores de su propia realidad, y de la de su entorno, dando una mirada crítica que al final tiene que ser aceptada y afrontada. Debe desarrollarse una PEDAGOGIA CRITICA. En palabras de PETER MAGLAREN “una herramienta de reflexión y desarrollo de una manera de examinar sus vidas y experiencias y relacionarlas con una comunidad más global, como una manera de tratar la vida diaria, ofrecer a los estudiantes y la gente joven, la oportunidad para desarrollar una CONCIENCIA CRITICA”. Trabajar hacia la transformación de la sociedad, mediante la autoeducación, comprendernos a sí mismos,  Comprender la vida. La auto reflexión, el que debería ser el principio y el fin de la educación, y esta no tiene sentido, ni significado  mientras no me ayude a identificarme, tener una comprensión de ello, Potenciar a un sujeto capaz de reflexionar, inventar y expresar nuevas posibilidades de vida, Teniendo en cuenta que el conocimiento sirve para transformarnos y transformar el medio en el que vivimos. “donde el SUJETO pase de una CONCIENCIA EN SÌ, a una CONCIENCIA PARA SÌ , y donde el sujeto reconozca el lugar que ocupa en el mundo y se reconozca como CONSTRUCTOR Y TRANSFORMADOR DE ESTE” [Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Filosofo alemán]. “Hacer parte del “sistema”, porque es necesario para subsistir, pero a la vez estar fuera, ser conciente de su posición y de su forma de ver las cosas (Goethe). 

Bien, hablando de nuestra carrera, la educación física, Como todos sabemos,  se  ha formado un imaginario erróneo en la sociedad, y por consiguiente somos categorizados y dejados a un lado, al no ver la importancia que muchas veces ni siquiera los mismos edufisicos ven, cayendo muchas veces en la rutina o la improvisación, todo esto,  por la falta de conciencia por parte de la mayoría, en cuanto a que desea transmitir, y sobre todo con qué fin, con qué objetivo da a sus estudiantes sus clases. Debemos reflexionar sobre esto, darnos cuenta de que estamos haciendo mal, en este caso la transmisión de conocimiento, por medio de prácticas q lo que hacen es dar una imagen errónea de lo que se quiere. Debe haber una transformación, para que se dé un cambio, y ayudar a la evolución de la educación física en su totalidad. 

 Queremos por ultimo dejarles una información que a nuestra consideración es relevante, teniendo en cuenta el tema tratado. Para el segundo semestre de este año, se emitió un comunicado de rectoría, en el que se especifica la ley 1453 de 2011, ley de seguridad ciudadana, con el objetivo de “informar” a la comunidad universitaria  las nuevas conductas que se introducen en la legislación penal, artículos en los que por medio de una multa de varios salarios mínimos legales mensuales y pena de prisión según el caso, por actos “terroristas” como : bloqueo de vías públicas, bloqueo o daño de transporte público, lanzar objetos peligrosos y/o artefactos explosivos, inciden en el comportamiento de los estudiantes, con la intensión de sembrar miedos, como ya lo había precisado, para que no exista espíritu de crítica, inconformidad, ni manifestación de esta, en las circunstancias q el estudiantado quiera, si no cuando “ la autoridad competente” de su permiso para movilizarnos. Entonces ¿NO ES ESTE UN CLARO EJEMPLO DE LA REPRESION EN LA QUE ESTA SUMIDA, LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA?, ¿NOS TOCA AGACHAR LA CABEZA FRENTE A ESTA NORMA?

Universidad Pedagógica Nacional                                                           
Facultad de educación física
Proyecto curricular licenciatura en educación física
PEDAGOGIA IV
David Coy
María Fernanda Aldana
Esneyder García
Jairo Castillo
Bogotá, 23 de Agosto 2011


No hay comentarios:

Publicar un comentario